LLAMA (Lama glama) |
|
Antonio Brack
 |
1. Problemática:
La llama es la forma doméstica del guanaco, y su domesticación
se dio problamente en los Andes de Perú y Bolivia, y en la costa
norte de Perú, miles de años atrás. |
|
2. Población:
La población peruana de llamas llega a cerca de
900,000 cabezas y a nivel mundial viven aprox 2.5 millones. En forma tradicional
y natural sólo existen llamas en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
En la época prehispánica fue introducida a Ecuador y Colombia,
y a partir del siglo XIX a otros países. Actualmente, hay poblaciones
de llama en USA, Canadá, Nueva Zelandia, Australia, Francia, Italia
y otros países que han sabido valorarla. |
|
3.
Historia: La llama fue criada intensamente durante la
época prehispánica como único animal de carga, ya que
tiene la capacidad de transportar hasta 75 kg. Existían enormes piaras
de llamas cargueras para trasladar los productos y hasta hubo una raza especial,
mucho más grande y fuerte, para esos fines... hoy, esa raza es muy
rara. La carne de llama era consumida fresca y secada al sol, con fines
de almacenamiento, en forma de charqui. Cuentan los cronistas que acompañaron
a los conquistadores, que en los almacenes o colcas existían enormes
reservas de charqui. La fibra de llama era utilizada para hacer telas, ponchos,
tapices y otras indumentarias. Del cuero de llama se hacían sogas
y lazos de gran resistencia. Sin embargo, su uso como animal de carga ha
perdido vigencia con la introducción de los equinos y la amplia red
de carreteras en la Sierra. Hoy en día, países de Europa y
USA consideran a la llama como un animal muy ecológico, muy eficiente
en cuanto a su consumo de agua y alimentos, resistente al clima y a las
enfermedades, y lo han adoptado como medio de transporte dentro de sus áreas
protegidas. |
|
4.
Manejo: Se le puede cruzar con la alpaca y al híbrido
se le conoce como huarizo o llapaca, que tiene la ventaja de producir fibras
más finas que la llama y en mayor cantidad que la alpaca. Al cruce
con la vicuña se le conoce como llamovicuña. De otro lado,
Perú posee 18 millones de hectáreas de pastos naturales altoandinos,
que pueden servir como forraje para la llama y el resto de camélidos,
quienes digieren los pastos con un 22 % más de eficiencia que los
ovinos, eso significa que hay una mejor oportunidad de negocio criando camélidos. |
|
5.
Propuesta: Impulsar la crianza y manejo de llamas. |
|
6.
Sectores: Agricultura, Sector Privado y Comunidades. |
|
7.
Áreas Prioritarias: En toda la sierra peruana,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Junín,
Lima y otros departamentos. |
|
8.
Garantías: El marco legal vigente que garantiza
contratos entre el estado y las comunidades altoandinas dueñas de
las tierras aptas. |
|
9.
Beneficios: Fibra: para la confección de
telas, que reciben el nombre de bayeta, y que se usan para hacer costales,
alforjas y otros utensilios de gran durabilidad, así como arneses
para los caballos. También podría dar origen a una agroindustria
moderna para la confección de alfombras y otros artículos.
Cuero: tiene un excelente potencial para talabartería fina,
y este aspecto debe ser estudiado y desarrollado. Carne: por vivir
de pasturas naturales, podría tener un excelente potencial como carne
"orgánica" de características especiales, por su
bajo contenido de colesterol. |
|
10.
Oportunidades: Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas
- ATPA, que permite el ingreso de fibras finas de camélidos a los
mercados de USA, libres de aranceles. |
|
11.
Requisitos: Pertenecer a una comunidad organizada o poseer
tierras arriba de los 3,800 msnm. |
|
12.
Tiempo de Maduración: 5 años. |
TEMAS ESPECIALES |
REGRESAR |
|