![]() |
IQUITO Familia Lingüística: Zaparo Autodenominación: Sin autodenominación |
![]() | |||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
LORETO | MAYNAS | ALTO NANAY |
Ríos: Alto Nanay.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
234 | 130 | 104 |
Indice de masculinidad : 12
Número de comunidades : 2
La información censal de comunidades indígenas
del año 1993 no reporta la existencia de comunidades de iquitos
ni presenta registros demográficos para este grupo. Sin embargo,
se ha podido determinar en los padrones del Ministerio de Agricultura
la titulación de tierras a dos asentamientos o comunidades iquitos,
lo que posibilitó la posterior identificación de los mismos,
así como la obtención de información básica
sobre dichos asentamientos en los registros censales del distrito de
Alto Nanay.
Si bien el volumen poblacional de las dos comunidades iquitos asciende,
de acuerdo a los datos censales, a 234 personas, no es posible determinar
cuantos son realmente Iquito. Esta población ha sufrido desde
mucho antes un fuerte proceso de mestizaje y se conoce de la existencia
entre los iquitos de uniones matrimoniales con indígenas jebero,
achual y chayahuita.
Los datos poblacionales estimados anteriores al censo de 1993, asignaban
a los iquitos una población que fluctuaba entre 150 personas
(Chirif y Mora, 1977; Wise y Ribeiro, 1978) y 600 individuos (Wise,
1972).Debido a su escasa población, los iquitos representan 0,09%
de la población indígena censada. Su población
es joven, con 48% de la misma menor de 15 años.
Al no contarse con información censal más detallada, no
ha sido posible obtener datos de la tasa bruta de mortalidad para este
grupo.
Foto: CAAAP
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Este grupo étnico no es mencionado en las fuentes más
tempranas sobre la cuenca amazónica y no fue incluido en el mapa
del P. Fritz de 1707, en que se señala la localización de
los diferentes grupos indígenas, siendo recién mencionado
en las fuentes del siglo XVIII.
Originalmente ocupaban parte del río Alto Nanay y sus tributarios,
el río Blanco y el Chambira y, luego, se extendieron desde el río
Tigre hasta el río Napo. Estaban divididos en tres sub-tribus:
los iquitos propiamente dichos, los maracanos y los auves.
En 1737 fue llevado a cabo el primer intento de pacificar a los iquitos,
pero sólo en 1740 fue posible organizar dos reducciones con ellos.
En total, los jesuitas fundaron ocho reducciones con los iquitos. Estas
presentaron, sin embargo, el problema de que sus habitantes huían
cuando el misionero se ausentaba constituyendo una población flotante.
Muchos se retiraron al río Blanco. En 1925 se encontraban varios
cientos de iquitos en el Medio y Bajo Nanay.
En la actualidad se observa un acentuado proceso de integración
cultural a la sociedad regional, y sus prácticas y actividades
económicas no difieren aparentemente de las desarrolladas por la
sociedad ribereña.
Foto: CAAAP
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
No se cuenta con información disponible sobre este
punto. Se estima que el marcado proceso de aculturación y mestizaje
han modificado sustancialmente el sistema tradicional de organización
social.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La agricultura de subsistencia y comercial, así como la pesca y,
en menor medida, la caza constituyen el soporte básico de su actividad
económica. La activa presencia de los patrones locales, determinó
durante un largo tiempo la sujeción de la población iquito
a los mismos.
Un creciente proceso de migración campo-ciudad y la cercanía
a la ciudad de Iquitos ha determinado que se presente en este grupo un
alto grado de inserción económica a la sociedad regional.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
Se observa entre los iquitos 36,5% de población
analfabeta. El idioma predominante es el español y se tiene conocimiento
de la pérdida acelerada del idioma vernáculo, estimándose
un grado de absoluta castellanización de la población.
El 27% de la población de cinco años y más no accedió
a servicios educativos, en tanto que para 63% de la misma, la escuela
primaria resulta el nivel más alto de instrucción alcanzado.
La educación secundaria y superior ha representado una opción
para 6% y 2,8% de la población respectivamente.
No se cuenta con información acerca del personal docente.
· Personal e Infraestructura de Salud: No se cuenta con información
disponible.
· Registro civil: No se cuenta
con información disponible.
No se tiene información acerca de la participación
de esta población en organizaciones federativas.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Por su escasa población y su alto nivel de integración
a la sociedad regional, este grupo se encuentra en una situación
de vulnerabilidad alta y en proceso de extinción.