MAYORUNA
Familia Lingüística: Pano
Autodenominación: Matsé

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
LORETO MAYNAS YAQUERANA

Ríos: Yaquerana, Yavarí, Gálvez y Blanco. Denominados matis, maiuruna o mayoruna, en Brasil, habitan en los ríos Curuca y Yaraví en el Municipio de Atalaia do Norte, en el Estado de Amazonas. Su población se estima en 696 personas.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
1 177 620 557

Indice de masculinidad : 111,3
Número de comunidades : 10


POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


El censo de 1993 registra un total de 1177 matsés que representan 0,49% de la población indígena censada.Este volumen se aproxima bastante a las estimaciones poblacionales efectuadas para este grupo; Uriarte (1976) consideraba la existencia de 1000 personas, al igual que lo hiciera Chirif y Mora (1977) y Wise y Ribeiro (1978).

Según Erikson (1994:22), los mayorunas constituyen en la actualidad sólo una ínfima fracción de lo que fueron en siglos anteriores, aunque se puede constatar hoy en día un prometedor crecimiento de su población. No se incluyen datos sobre su tasa de crecimiento.

Los asentamientos mayorunas tienen como promedio unas 118 personas, y es la comunidad de Buenas Lomas la que concentra el mayor volumen poblacional con 706 personas censadas, lo que contrasta considerablemente con la reducida población del resto de comunidades.

El índice de masculinidad es de 111,3 y, en conjunto, se aprecia una población mayoritariamente joven, con 58,1% de individuos menores de 15 años, cifra cercana a la obtenida por Romanoff en el censo de 1976 entre la población mayoruna (56%) (Erikson 1994:23); en tanto que la población que alcanzó los 65 años representa sólo 0,8% del total. La tasa bruta de mortalidad es alta (33,14).



Foto: ILV


SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los primeros contactos con los mayorunas tuvieron lugar en 1621, durante una expedición de don Diego Vaca de Vega. La primera misión establecida entre ellos, San Ignacio de los Barbudos, data de 1654, la misma que fuera poco después abandonada (1686) a consecuencia de las epidemias. Cabe señalar que los mayorunas reducidos, representaron sólo una mínima parte de esta población.

En 1723, algunos mayorunas formaron su propio barrio en la misión de San Joaquín de Omaguas, y en 1762 fundaron un nuevo pueblo con población principalmente mayoruna. Tras la expulsión de los jesuitas, la mayor parte de la población se reintegró a su étnia. Sólo algunos mayorunas se quedaron viviendo en los pueblos, especialmente en Nuestra Señora del Carmen, donde en 1859 habitaban 256 mayorunas.

Durante el siglo XIX, se mantuvieron en relativo aislamiento, sufriendo repetidos ataques de los setebos y constituyendo una amenaza para el tránsito fluvial por el Ucayali y el Yavarí. Entre 1850 y 1880 estuvieron en guerra con los yaguas que intentaban expandirse territorialmente para lo cual se aliaron con los ticunas. A fines del siglo XIX, durante el "boom" del caucho, los patrones armaron a sus enemigos capanahuas, con la finalidad de romper la resistencia mayoruna.

Al darse término a la era del caucho, los mayorunas quedaron nuevamente en un relativo aislamiento, no obstante haberse producido algunos conflictos con los cazadores de pieles y los shiringueros.


Foto: ILV

A inicios de la sexta década se produjo el choque con una expedición civil y militar que realizaba el trazado de la ruta de una carretera. A consecuencia de este contacto hostil, las autoridades ordenaron el bombardeo de las "malocas" mayorunas. En 1969, el ILV estableció contacto pacífico con los mayorunas, creando nuevos asentamientos en la quebrada de Chobayacu.

En el sétimo decenio, la compañía Arco realizó labores de exploración petrolera en territorio matsé, retirándose una vez concluidas sus operaciones. Posteriormente se evidenció un proceso de sedentarización, influyendo de manera considerable en el mismo la creación de escuelas en los centros poblados. En 1973, el Gobierno creó una reserva de tierras para este grupo.

A partir de la octava década, el área habitada por los matsés en el río Galvez fue objeto de invasión de tierras por parte de migrantes ucayalinos.


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los mayorunas se encuentran organizados en linajes patrilineales y patrilocales. A través de una terminología de parentesco de tipo Kariera, la sociedad en su conjunto es dividida en dos categorías: consanguíneos y aliados, a lo largo de un intercambio simétrico de mujeres entre parentelas al interior de las mismas generaciones, el que se reproduce en el tiempo.

Actualmente, por motivo del descenso demográfico, se da también el matrimonio intergeneracional entre miembros de la generación de los hijos y la de los padres, denominado oblicuo.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La agricultura constituye la actividad más importante para la subsistencia del grupo y es desarrollada según el sistema de roza y quema. Los huertos son producidos colectivamente. Los principales cultivos son la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, la sachapapa, el camote, la pituca, la piña, la papaya, la caña de azúcar y la cocona.


Foto: ILV

La caza y la pesca son actividades igualmente importantes. Los mayorunas comercializan pequeños excedentes de maíz, yuca y plátano que son vendidos en la guarnición militar de Angamos. No crían ganado ni extraen madera con fines comerciales.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


De acuerdo a los datos del censo de 1993, 42% de la población Matsé de cinco años y más es analfabeta. Debido a que el sistema educativo formal fue introducido aproximadamente treinta años atrás, 23% de la población no cuenta con ningún nivel instrucción y apenas 6% ha cursado estudios secundarios. Para 61% de quienes tienen cinco años o más, la educación primaria constituye el mayor grado de instrucción alcanzado.

Las personas que han logrado cursar estudios superiores representan tan sólo 0,3% de los mayores de veinte años. Al igual que en el caso de los ocainas, la totalidad de los maestros son indígenas, 26 docentes imparten instrucción escolar en los nueve centros educativos que funcionan en las comunidades matsé, ocho de primaria y uno de secundaria.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
1 4 3 - 1 2

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
10 1 1 - 9


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

La población mayoruna no participa en organizaciones federativas.


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

En la actualidad, este grupo se encuentra ubicado en una zona carente de presiones externas significativas, pudiéndosele considerar en una situación de baja vulnerabilidad.