 |
|
 |
|
|
Reino: |
Animalia |
Filo: |
Chordata |
Clase: |
Mammalia |
Orden: |
Cetacea |
Familia: |
Physeteridae |
Género: |
Pyhseter |
Especie: |
Macrocephalus | | |
|
|
|
|
|
CETÁCEOS
A TRAVÉS DEL TIEMPO |
Para
el Perú el mar es un asunto primordial. Los cetáceos
han estado presentes a lo largo de la historia peruana en
los ceramios, textiles, mitos, leyendas y otras manifestaciones
artísticas de culturas milenarias como Paracas, Nazca,
Mochica y Chimú, donde se les rindió culto y
respeto.
En Europa, durante el siglo XVIII, el aceite extraído
del cachalote fue usado como lubricante para motores de alta
precisión y la fabricación de velas y lámparas
para la iluminación de ciudades y puertos, antes que
existiera la electricidad. Posteriormente, el ámbar
gris, sustancia muy cotizada que se produce en el intestino
del cachalote, fue usado en la industria cosmética
como fijador de perfumes.
En los siglos XIX y XX, los cetáceos fueron depredados
en el Mar Peruano sin tomar en cuenta que encabezan la red
trófica y que son los grandes reguladores del ecosistema
marino. Uno tras otro los cetáceos de la costa peruana
fueron exterminados. Primero fue la ballena azul (Balaenoptera
musculus), después la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae),
luego el rorcual común (Balaenopetra physalus), la
ballena Sei (B. borealis), el cachalote (Physeter macrocephalus)
y la ballena Bryde (B. brydei).
En los años 50' del siglo pasado la flota Olympic Challenger
del magnate griego Aristóteles Onasis, cazó
frente a la costa peruana 2,000 ballenas azules, valoradas
en ese entonces en US $ 1 millón cada una. La flota
fue capturada por lo ilegal de su actividad y se le obligó
a pagar una fuerte multa que nadie supo dónde fue a
parar.
A fines de 1980 miembros de la organización ecologista
Greenpeace realizaron una manifestación pacífica
frente al Congreso de la República portando un gigantesco
globo en forma de ballena, a manera de protesta contra el
gobierno de turno por haber autorizado a la empresa japonesa
Vic-Mar la caza de 165 ballenas del mar peruano... <ver
foto>
Poco después se detectaron tres estaciones balleneras
en tierra, una de ellas en la localidad de Tierra Colorada
en Paita, la cual fue forzada a cerrar en 1982 por Greenpeace
y grupos ambientalistas locales, quienes los intervinieron
pacíficamente. Según registros extraoficiales
entre 1968 y 1982 fueron cazados 15,470 cachalotes en el Perú;
en el Pacífico Norte se estima que fueron cazados 290,000
ejemplares; y a nivel mundial, la cifra de cachalotes exterminados
superaba los 30,000 individuos anuales, considerándosele
por ello una de las especies más cazadas del mundo.
A partir de 1984 los cachalotes entraron en moratoria a nivel
mundial, conjuntamente con otras especies de cetáceos,
y hoy se encuentra protegida por la Convención Sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas y en Peligro
de Extinción (CITES) que prohibe la caza de esta especie
excepto para investigaciones científicas.
La depredación del cachalote ha alterado su estructura
social y lo ha convertido en una especie en situación
vulnerable, con todos los estragos que ello acarrea.
Hace 30 ó 40 años nadie hubiera pensado que
los cetáceos cantan diferentes melodías, o que
se comunican a miles de millas marinas, o que sería
posible identificarlos por sus huellas corporales, o que cazan
rodeando los cardúmenes con una cortina de burbujas
que impide que los peces escapen, o que inmovilizan a sus
presas emitiendo fuertes sonidos, o que realizan inmersiones
tan profundas que harían colapsar los submarinos mas
modernos... tenemos tanto que aprender de la naturaleza y
todavía nos damos el lujo de destruirla.
Los cetáceos son objeto de admiración e inspiración
para la humanidad. Se han escrito numerosas obras literarias,
entre ellas Moby Dick, que narra la historia de un feroz cachalote
blanco que tenía varios arpones clavados en su cuerpo
y se defendía embistiendo a sus cazadores, destruyéndoles
sus barcos.
Hoy, millones de personas que nunca han visto un cachalote,
y que quizá nunca lo hagan, obtienen gran satisfacción
por el simple hecho de saber que están vivos en los
océanos, que respiran, y que son mamíferos de
sangre caliente que, al igual que los humanos, amamantan a
sus crías.
Sabemos que dichos valores no pueden medirse, pero sí
deben respetarse y conservarse, y estar atentos porque las
razones esgrimidas para su matanza no han cesado. Remover
la válvula de seguridad que regula una de las formas
mas avanzadas de vida en los océanos del mundo, puede
tener consecuencias impredecibles.
< Ver
Imagen > | | |
|
|
|
|
|
DISTRIBUCIÓN
Y HÁBITAT |
Los
cachalotes se distribuyen en los hemisferios norte y sur,
desde los trópicos hasta las regiones polares, aunque
por lo general, sólo los machos adultos grandes son
capaces de ir a más de 40º de latitud, alcanzando
los 70º cerca de los casquetes polares.
En el mar peruano se han observado cachalotes principalmente
frente a las costas de Paita, Pisco e Ilo, donde se ubicaban
las principales zonas de caza de esta especie, durante la
época ballenera.
Los cachalotes habitan las aguas oceánicas, pero también
pueden ser observados cerca de la costa, donde la presencia
de fosas
submarinas y algunos fenómenos físicos
naturales, llevan aguas de las profundidades hacia la superficie. | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
Longitud:
El Cachalote es el más grande de los cetáceos
dentados (odontocetos). Los machos adultos llegan a medir
hasta 18 m, las hembras adultas hasta 12 m, y las crías
miden de 3.5 a 4.5 metros al nacer. | |
|
Peso:
El máximo peso registrado en la especie es de 57 toneladas.
Las crías nacen con un peso aproximado de 1 tonelada. | |
|
Cuerpo:
Es comprimido lateralmente, de color negro o gris-marrón,
con áreas blancas alrededor de la boca y con frecuencia
en el abdomen. Posee una capa de grasa de 10 cm de espesor
que le permite soportar la inmersión a profundidades
abisales, así como costillas
colapsables que reducen sus pulmones a la mitad
de su capacidad, permitiéndole disminuir la necesidad
de oxígeno. Los machos y hembras pueden diferenciarse
por la presencia de callos en la joroba dorsal: 85% de las
hembras los presentan, mientras que los machos casi nunca.
La superficie corporal tiende a corrugarse por detrás
de la cabeza y alberga otras formas de vida como piojos de
cetáceo.
< Ver
Imagen > | |
|
Cabeza:
El Cachalote tiene una cabeza enorme y de forma cuadrangular,
que mide hasta 1/3 de la longitud total del animal y representa
gran parte de su peso total, que en algunos casos alcanza
los 57 T. Posee el cerebro más grande de todo el reino
animal, el cual puede pesar hasta 9 kg. La mandíbula
del cachalote es estrecha y posee un sólo maxilar en
la parte inferior, donde se ubican los dientes. La parte superior
de su cabeza está muy por delante del maxilar inferior,
y su orificio respiratorio en forma de "S" se ubica
en la parte anterior izquierda.
< Ver
Imagen > | |
|
Espermaceti:
Es un órgano que se encuentra en la parte superior
frontal de la cabeza, y contiene una sustancia aceitosa diferente
a la de su grueso tejido adiposo. Un cachalote de 57 T de
peso, de esos que difícilmente son vistos surcando
los océanos, puede contener hasta 5 T de espermaceti
en la cabeza. Se piensa que el espermaceti interviene en la
regulación de la flotabilidad del animal, y es usada
por éste para realizar inmersiones verticales a grandes
profundidades.
< Ver
Imagen > | |
|
Dentición:
El cachalote macho posee entre 18 y 25 pares de enormes
dientes de forma cónica en su único maxilar,
llegando a pesar cada uno hasta 1 kg y a medir 10 cm de
alto, que encajan en la mandíbula superior. También
presenta de 10 a 16 dientes vestigiales que no llegan a
eclosionar. La hembra carece de dentición.
< Ver
Imagen > | |
|
Sistema
de Navegación Natural:
El sonar natural del cachalote es uno de los más sofisticados
del mundo y se ubica en la punta de su nariz, pudiendo rebotar
señales a una distancia de hasta 1 km. Estos magníficos
cachalotes poseen un sistema de sonar tan refinado, que sólo
se comparan con los submarinos más modernos del mundo.
El delicado sistema de navegación del cachalote se
ve afectado por el creciente ruido marino y por los sonares
militares, cuyas frecuencias colisionan con las de este magnífico
cetáceo, haciéndole perder el rumbo y varar
en diferentes partes del mundo, como viene sucediendo en forma
creciente. | |
|
Aletas:
El cachalote posee aletas pectorales anchas y espatuladas,
lóbulos caudales amplios y triangulares de bordes casi
lisos, puntas redondeadas y escotadura profunda. En lugar
de una aleta dorsal propiamente dicha, tiene una protuberancia
mayor algo triangular y redondeada, y tras ella una serie
de protuberancias menores que ocupan el borde dorsal hasta
la zona caudal. | |
|
Estructura
Ósea:
Las principales características de la estructura ósea
del cachalote son:
| | |
|
|
|
|
|
COSTUMBRES |
Los
machos tienen hábitos gregarios y son altamente migratorios,
mientras que las hembras son sedentarias y viven en aguas
cálidas. Los cachalotes se desplazan en grupos de hasta
50 individuos; la mayoría de machos adultos viajan
solitarios hacia latitudes cercanas a los círculos
polares para obtener el alimento necesario para su sustento.
La estructura social de los cachalotes presenta algunas de
estas características:
- Grupos de crianza, compuestos por hembras adultas, crías,
jóvenes y algunos machos adultos.
- Grupos de machos adultos que todavía no se han reproducido
(machos solteros).
- Grupos formados por pocos machos adultos reproductivos de
gran tamaño.
- Harem, conformado por un macho adulto reproductivo y de
8 a 10 hembras.
Los grupos de crianza y grupos de machos solteros pequeños
se desplazan hacia el ecuador en el otoño y luego regresan
a aguas cálidas en la primavera. Los machos solteros
de tamaño mediano se desplazan a bajas latitudes en
los meses cálidos, mientras que los machos de gran
tamaño que poseen un harem, se alimentan en aguas polares
durante el verano. | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REPRODUCCIÓN |
De
todos los cetáceos, el cachalote es la especie que
presenta la mayor diferenciación entre machos y hembras
(dimorfismo sexual): un macho adulto puede llegar a medir
hasta 18 m y una hembra hasta 12 m, y puede pesar tres veces
más que ella.
Los cachalotes practican la poligamia, es decir, un macho
se reproduce con las 8 a 10 hembras que conforman su harem.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 10 años,
pero recién alrededor de los 20 años son capaces
de competir con otros machos grandes para formar su propio
harem y poder reproducirse. Pueden llegar a tener 60 crías
a lo largo de su vida reproductiva.
Las hembras maduran sexualmente entre los 8 y 11 años,
tienen un período de gestación de 14 a 15 meses,
y sus crías nacen entre verano y otoño en las
aguas cálidas donde ellas viven, lo cual favorece el
parto. Los partos puede darse cada 3 a 4 años y el
período de lactancia se prolonga por 2 o 3 años,
durante los cuales la cría llega a tomar hasta 50 litros
diarios de leche.
Salvando todas las dificultades que supone el enorme peso
del cachalote y con el fin supremo de perpetuar su especie,
la pareja emerge a la superficie del mar para realizar el
apareamiento. | | |
|
|
|
|
|
ALIMENTACIÓN |
Los cachalotes
pertenecen al grupo de los odontocetos o cetáceos
dentados, y se caracterizan por tener una alimentación
variada, compuesta por peces, cefalópodos como el
calamar y la pota, lobos marinos, y otros cetáceos
menores, todo ello dependiendo del lugar donde se encuentren
en la vastedad del océano.
El calamar gigante (Género Architeutis) es el más
grande de estos cefalópodos, llegando a medir hasta
20 m de longitud, vive en aguas profundas muy ricas en nutrientes
y es el alimento preferido del cachalote: el calamar más
grande hallado en la cavidad estomacal de un cachalote midió
19.5 metros, sin embargo por el tamaño de algunos
tentáculos encontrados en otros estómagos,
se sospecha de la existencia de ejemplares más grandes.
En el Perú, el alimento principal del cachalote lo
constituye la pota (Dosidicus gigas), y otras especies marinas
de gran tamaño. Al haberse reducido considerablemente
las poblaciones de cachalote en el Mar Peruano, hay un desequilibrio
ecológico que ha ocasionado el aumento de las poblaciones
de pota.
< Ver
Imagen > | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ADAPTACIONES
PARA EL BUCEO |
Los
cachalotes poseen pulmones y necesitan salir a la superficie
del agua para respirar, por ello emergen la parte superior
de su cabeza poniendo en contacto su orificio respiratorio
con la atmósfera. Cuando el cachalote alcanza la superficie
del mar emite un potente chorro a través de su orificio
respiratorio que alcanza los 5 m de altura.
El tiempo que pueden permanecer sumergido en el agua varía
desde pocos minutos hasta más de dos horas, habiéndose
registrado en el cachalote un récord de 2 horas con
18 minutos. Antes de una inmersión prolongada el cachalote
realiza repetidas inhalaciones para oxigenar todo su organismo.
Los cachalotes, al igual que los otros cetáceos, han
desarrollado adaptaciones fisiológicas para hacer más
eficiente el transporte y almacenamiento de oxígeno.
Sus principales adaptaciones para el buceo son:
- Mayor volumen de aire inhalado y mayor cantidad de aire
pulmonar intercambiado.
- Disminución en el consumo de oxígeno en un
30%.
- Mayor volumen de sangre con mayor número de glóbulos
rojos.
- Mayor concentración de hemoglobina en la sangre.
- Paso del oxígeno de la hemoglobina sanguínea
a la hemoglobina muscular o mioglobina.
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Redistribución del flujo sanguíneo, restringiendo
la sangre oxigenada a los órganos vitales esenciales
como el cerebro.
- Mayor tolerancia a la acumulación de ácido
láctico y dióxido de carbono.
- Eliminación del 90% del aire contenido en sus pulmones
y casi todo el anhidrido carbónico, a diferencia de
otros mamíferos que solo desechan un 30%.
Para obtener sus presas en las profundidades, los cachalotes
se sumergen rutinariamente a 800 mbnm con una velocidad que
alcanza los 170 metros por minuto, y hay evidencia que pueden
llegar a sumergirse hasta los 3,000 mbnm. Esto significa que
en mares tropicales van de aguas claras superficiales de 25º
C hasta aguas profundas totalmente oscuras con temperaturas
que bordean el punto de congelación y presentan una
presión hidrostática extrema, tal es el caso
de las profundas fosas marinas del Mar Peruano.
Se estima que los cachalotes a lo largo de su vida circunnavegan
40 veces el globo terrestre, y llegan a vivir hasta 80 años.
< Ver
Imagen > | | |
|
|
|
|
|
SIMILITUDES
CON EL HOMBRE |
A
pesar de la brecha en la evolución de los mamíferos
terrestres y marinos, se sabe que los cetáceos han
alcanzado un nivel de desarrollo cerebral, morfológico
y funcional comparable al del hombre en su propio ambiente,
estimándose que el cachalote, en especial, posee una
inteligencia superior en relación a otros mamíferos.
En su condición de mamífero, el Cachalote conserva
otras características que son comunes al hombre, entre
ellas:
- Glándulas
mamarias, que sirven para amamantar a sus crías.
- Corazón con 4 cavidades que bombea sangre caliente.
- Neocortex en el cerebro, que es una fina corteza que recubre
la zona externa del cerebro.
- Siete
vértebras cervicales.
- Aparato auditivo constituido por los huesos martillo, yunque
y estribo. | | |
|
|
|
|
|
POTENCIAL
ECOTURÍSTICO |
Los cetáceos en general, y el cachalote en partícular,
ofrecen un interesante potencial para el desarrollo de actividades
relacionadas con el turismo hacia la naturaleza. Una de ellas,
la observación de cetáceos, se viene realizando
con éxito en distintas partes del mundo como en la
Antártida, Tierras del Fuego, Península Valdez,
Golfo de México y California.
En nuestro país la observación de cetáceos
es una actividad incipiente que aún falta implementar
y en donde sería importante involucrar a los pobladores
locales, teniendo en cuenta que el Mar Peruano es uno de los
más ricos del mundo y alberga 32 especies de cetáceos,
entre ellos el cachalote.
< Ver
Imagen > | | |
|
|
|
|
|
CETÁCEOS
FOSILIZADOS EN PERÚ |
En
el Perú existen restos fósiles de cetáceos
de por lo menos 10 millones de años de antiguedad,
en tiempos en que la cuenca marina permanecía por debajo
del nivel del continente.
Uno de los depósitos de fósiles más importantes
del país se halla en la localidad de Sacaco, entre
Puerto Lomas y Acarí, en Arequipa, en el kilómetro
539 de la carretera Panamericana Sur. Allí se han encontrado
restos fosilizados de cachalotes enanos, ballenas, dientes
de tiburón, perezosos, caballos, caimanes y otras especies
de la era Cenozoica.
Otro depósito de restos fosilizados de cetáceos
se encuentra en el distrito de Ocucaje, en pleno desierto
del departamento de Ica.
< Ver
Imagen > | | |
|
|
|
|
|
Nombres
Comunes : |
- Cachalote, Ballena esperma (en español).
- Cachelot, Pot whale, Sperm whale, Spermacet whale (en inglés).
- Cachalot (en francés), Baleia (en portugués). | |
|
|
|
|
|
Cita
de
Cronista : |
"... muchas de las ballenas grandes o cachalotes, suelen dar
en la costa y varar muertas en las playas. El año de 1600
caminando yo por las Salinas de Guaura vi una de deforme grandeza
que había varado en aquella playa y se la estaban comiendo
cóndores y otras aves carniceras... no hay en esta mar del
sur pesca de ballenas, sino son las que mueren en la costa, y entonces
se saca de ellas algún aceite..." (Bernabé Cobo). | |
|
|
|
|
|
Mito
o
Leyenda : |
Se cuenta que los peces fueron seres humanos que poblaron la tierra
en el pasado. Estos hombres veneraban al mar, a sus tormentas, arenas
y conchas, pero no gustaban del sol, por eso esperaban el ocaso
para festejar y divertirse. Un día el sol tomó posesión
del mundo y se acercó a los hombres bajo la forma de un cachalote
y les ordenó que se calentaran con el fuego que el sol les
ofrecía, que habitaran todas las tierras, que se alimentaran
de sus productos y que bebieran de sus aguas. Los hombres no le
hicieron caso, despreciaron su mandato e incluso lo persiguieron...
esto enfureció al padre Sol, quien destruyó sus viviendas
y los convirtió en peces, condenándolos a morir cuando
fueran calentados por su calor y desde ese momento, los peces mueren
al ser sacados del agua. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|