|
|
|
|
|
Reino: |
Plantae |
Filo: |
Magnoliophyta |
Clase: |
Magnoliopsida |
Orden: |
Caryophyllales |
Familia: |
Amaranthaceae |
Género: |
Amaranthus |
Especie: |
Caudatus |
|
|
|
|
|
|
|
POTENCIAL
ECONÓMICO
|
|
EXPORTACIÓN
:
Tiene enorme demanda como producto de exportación,
especialmente si se le cultiva de manera orgánica,
es decir, sin pesticidas. El año 2003 países
como Alemania, Estados Unidos, Japón, Holanda, Bélgica,
Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda, han
importado cerca 950 toneladas de KIWICHA
proveniente del Perú.
Diversas comunidades de las provincias de Andahuaylas, Abancay
y Cusco han cultivado 150 ha de KIWICHA,
la cual ha sido certificada como orgánica y es exportada
a Europa y EE.UU. |
|
|
ALIMENTO
:
* Muy versátil en la culinaria.
* Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas
a las sopas.
* Los tallos han comenzado a usarse en la
preparación de bebidas rehidratantes.
* Los granos o semillas sirven para la elaboración
de un sinnúmero de platos alimenticios, tanto dulces
como salados, cocidos o tostados, y también en forma
de harina. |
|
|
MEDICINAL
:
* Las hojas cocidas son utilizadas para inflamaciones
de la vejiga, dolores reumáticos, y menstruación
excesiva.
* La cocción de las raíces
es empleada contra la diarrea.
* La infusión obtenida de los tallos
actúa como un efectivo laxante.
* El cocimiento de las hojas en gárgaras
es útil contra la irritación de boca y garganta. |
|
|
FORRAJE :
Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para
el ganado. |
|
|
ORNAMENTAL :
La KIWICHA es un cultivo
de gran belleza por la variedad de sus colores. |
|
|
|
|
|
|
|
GENERALIDADES |
La
KIWICHA
es una de las 12 especies del género Amaranthus que
viven en Perú, y fue domesticada hace milenios en los
Andes y Centroamérica. En nuestro país, se han
hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas
de 4,000 años de antigüedad.
En tiempos precolombinos, y al igual que en Perú, la
KIWICHA tuvo gran valor
en México, donde se preparaban hostias en base a kiwicha
para los fieles asistentes a las ceremonias mágico-religiosas.
Ello originó el recelo de los españoles, quienes
tildaron el hecho como una distorsión satánica
del catolicismo, prohibiendo su consumo... hoy se piensa que
pudo haber sucedido algo similar en nuestro país y
que por ello la KIWICHA
pasó a ser un cultivo proscrito, casi olvidado.
En los últimos años, y luego de valiosos descubrimientos,
la KIWICHA está
retomando el valor que tuvo antiguamente, lo cual ha originado
la necesidad de conservar el material genético de la
especie en estaciones especializadas como la de K'raya en
Cusco, Canáan en Ayacucho, Baños del Inca en
Cajamarca, Santa Ana en Huancayo y Tingua en Huaraz. |
|
|
|
|
|
|
|
DISTRIBUCIÓN
Y HÁBITAT |
La KIWICHA crece en Perú,
Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha
sido introducida a países como India y Nepal, donde
gozan de gran preferencia en la cocina popular.
En el Perú, la KIWICHA
es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el nivel
del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores
Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y,
en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un
boom para la exportación por los precios con que se
vende en el exterior.
La KIWICHA es considerada
un cultivo C4 porque tiene una alta tasa de actividad fotosintética
a temperaturas elevadas, lo que le da una mayor capacidad
de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido
carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos,
además de hacerla muy resistente a las sequías
y la salinidad del suelo. |
|
|
|
|
|
|
|
VARIEDADES |
La
distribución geográfica del género Amaranthus
en amplias zonas de la Cordillera Andina ha dado lugar a numerosas
variedades. Es así que a lo largo de los Andes se han
colectado al menos 1200 ecotipos de KIWICHA,
las cuales se diferencian por sus granos, forma de la panoja
o panícula, color de la planta y otras características.
Las variedades más conocidas de KIWICHA
son:
* Noel Vietmeyer: de grano rosado y no usado como hortaliza.
* Oscar Blanco:
de grano blanco y usado como hortaliza.
* Chullpi: con granos de tipo reventón, adecuados
para cocción en seco.
* Alan García: de pequeño tamaño
y suceptible a enfermedades (parafrasear). |
|
|
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
ALTURA
:
La KIWICHA es una herbácea
que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto. |
|
|
TALLO
:
El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte
superior, su ramificación puede ser densa o simple,
y de colores pálidos, verdes o rojizos. |
|
|
HOJAS
:
Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de
base aguda, ápice subagudo y color verde claro con
algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan largo
como la hoja y posee una coloración rojo brillante. |
|
|
FLORES
:
La inflorescencia de la KIWICHA
puede ser erecta, semierecta o laxa, pudiendo medir hasta
90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso,
amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores son
pequeñas, estaminadas o pistiladas, y de colores también
variables como verde, amarillo, rosado, anaranjado o morado. |
|
|
GRANOS
:
* La KIWICHA contiene
los granos comestibles más pequeños del mundo,
tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden
de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos colores
de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.
* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas
y aminoácidos esenciales en su endosperma, a diferencia
de los otros cereales que los contienen en su cáscara.
* Los principales aminoácidos esenciales contenidos
en los granos de la KIWICHA
son:
AMINOÁCIDO |
%
aprox |
> Arginina |
8.5 |
> Lisina |
7.1 |
> Isoleucina |
6.1 |
> Leucina |
5.2 |
> Treonina |
4.7 |
> Valina |
4.3 |
> Fenilalanina |
3.9 |
> Histidina |
2.3 |
> Metionina |
2.1 |
> Triptofano |
0.9 |
> Y otros más
en menor proporción. |
. |
* También concentran grandes proporciones de calcio,
fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo
vitamínico B, por lo que los nutricionistas la han
llegado a comparar con la leche. Por lo pequeño de
sus granos, se le conoce como el pequeño gigante para
la alimento ideal para la dieta humana. |
|
|
|
|
. |
|
|
Nombres
Comunes : |
- Amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, sangorache.
- Quihuicha, inca jataco, ataco, ataku, coimi, coyo, millmi (quechua).
- Qamasa (aymara). |
|
|
|
|
|