 |
|
 |
|
|
Reino: |
Plantae |
Filo: |
Magnoliophyta |
Clase: |
Magnoliopsida |
Orden: |
Capparidales |
Familia: |
Brassicaceae |
Género: |
Lepidium |
Especie: |
Meyenii | | |
|
|
|
|
|
POTENCIAL
ECONÓMICO |
|
ALIMENTICIO:
- La raíz tuberosa de la MACA
se consume en forma cocida, luego de haber secado; una vez
seca se puede guardar durante varios años.
- También es procesada como harina y sirve como insumo
en la industria panificadora.
- El agua de la raíz cocida es bebible y con ella se
puede preparar chicha de maca.
- Las hojas se consumen como verdura. | |
|
MEDICINAL:
- Es un efectivo antiraquítico, antianémico
y reconstituyente.
- Actúa contra el bocio, las alteraciones hormonales
y las del ciclo menstrual.
- La infusión de las hojas y las raíces es usada
como diurético, febrífugo y antiemético. | |
|
AFRODISIACO:
Se dice que las raíces tienen cualidades afrodisíacas.
Las hojas son utilizadas para la fertilidad de los animales. | |
|
FORRAJERO:
La planta se utiliza como forraje para cuyes. | | |
|
|
|
|
|
GENERALIDADES |
La MACA es una
raíz peruana que, por sus valores nutricionales y energéticos,
es considerada un poderoso reconstituyente físico,
mental y sexual. El Perú es depositario de la mayor
colección de material genético de esta especie,
que fuera domesticada hace 3,600 años probablemente
en el Genocentro de la Sierra Central.
Los primeros cultivos de MACA
aparecen en los complejos arqueológicos de la sierra
peruana hacia el año 1,600 a.C., y fue uno de los alimentos
más importantes en tiempos de los Incas, siendo ampliamente
cultivada.
Con la llegada de los españoles la producción
y consumo de esta raíz comestible descendió
drásticamente; sin embargo, hoy se encuentra en franco
proceso de recuperación.
Recientemente, la Asociación de Productores de Maca
del Valle del Mantaro, que cuenta con 6,000 ha de tierras
agrícolas y está conformada por 2 comunidades
de Huancavelica y 1 de Junín, ha exportado 50 Tm de MACA orgánica
a Japón. | | |
|
|
|
|
|
DISTRIBUCIÓN
Y CULTIVO |
La MACA desarrolla
en la sierra de nuestro país, principalmente en la
meseta del Bombón, en los departamentos de Junín
y Pasco. Crece de manera eficiente entre los 3,500 y 4,500
msnm, en la ecorregión de Puna, y es capaz de soportar
heladas, granizadas, nevadas y otros factores climatológicos
que son negativos para muchos cultivos.
La MACA se reproduce
por semillas que se obtienen de ejemplares maduros y luego
se transplantan a suelos muy fértiles. Las semillas
pueden mantener su fertilidad hasta por 4 años.
La cosecha se realiza entre los 6 y los 9 meses de haber sido
sembrada; pudiéndose tener una producción de
3 t/ha y hasta 20 t/ha con técnicas mejoradas. | | |
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
DESCRIPCIÓN:
La MACA es una
herbácea pequeña que crece muy cerca del suelo. | |
|
TALLO:
Su tallo es muy corto y poco visible. | |
|
HOJAS:
La MACA posee
de 14 a 20 hojas de forma arrosetada, con una vaina ensanchada,
peciolo largo con la cara superior aplanada y limbo con un
largo de 6 a 9 cm. | |
|
INFLORESCENCIA:
Su inflorescencia consta de un racimo compuesto y flores pequeñas
de color verde claro que están dispuestas en grupos. | |
|
RAÍZ:
La MACA tiene
una raíz globular redondeada, similar a un rabanito,
mide hasta 8 cm de diámetro y tiene un sabor algo picante.
Su color es variable y va desde el amarillo claro hasta el
negro pasando por el rojizo, morado y marrón. | | |
|
|
|
|
|
VALOR
NUTRICIONAL |
Las
raíces cocidas de la MACA
son ricas en proteínas y aminoácidos esenciales;
las raíces frescas contienen muy altas cantidades de
hierro y yodo.
En 100 gramos de la raíz comestible podemos encontrar:
ELEMENTO |
CANTIDAD |
> Humedad |
15.30
g |
> Proteínas |
14.00
g |
> Grasa |
1.60
g |
> Carbohidratos |
64.40
g |
> Cenizas |
5.00
g |
> Calcio |
247.00
mg |
> Fósforo |
183.00
mg |
> Hierro |
14.70
mg |
> Tiamina |
0.20
mg |
> Riboflavina |
0.35
mg |
> Ácido
Ascórbico |
2.50
mg | | | |
|
|
|
|
|
VARIEDADES |
Se
han identificado 4 variedades de MACA
de acuerdo con el color de la raíz:
1. Variedad
amarillo - cremosa.
2. Variedad
morada con franjas amarillas.
3. Variedad
morada.
4. Variedad
negra. | | |
|
|
|
|
|
REQUERIMIENTOS
AGROECOLÓGICOS |
|
LUZ SOLAR:
Requiere de períodos cortos de luz para un buen desarrollo. | |
|
PRECIPITACIÓN:
En el área cercana al departamento de Junín
la lluvia es temporal, con un promedio anual de 720 mm. | |
|
ALTITUD:
Crece con normalidad entre los 3,500 y 4,200 msnm, sin embargo
la mayoría de los cultivos se encuentran entre 3,900
a 4,100 m de altitud. | |
|
BAJAS
TEMPERATURAS:
Las heladas son muy comunes todos los períodos de crecimiento
del cultivo. Se ha reportado que la MACA
ha resistido heladas nocturnas de –10º C, lo que
ha sido posible gracias a su cercanía con formaciones
de ichu que contribuyeron a protegerla del frío extremo. | |
|
ALTAS
TEMPERATURAS:
Generalmente soporta temperaturas de 18º C, sin embargo
ocasionalmente puede resistir hasta 22º C. | |
|
TIPO
DE SUELO:
Prefiere los suelos de tipo arcilloso y con abundante materia
orgánica, como normalmente existen en la Puna. Sin
embargo, los de Junín son un poco más pedregosos. | | |
|
|
|
|
|
Nombres
Comunes : |
- Maka, maino, ayak willku, chichira, huto huto (en lenguas nativas).
- Peruvian gingseng (en inglés). | |
|
|
|
|