 |
|
 |
|
|
Reino: |
Plantae |
Filo: |
Magnoliophyta |
Clase: |
Magnoliopsida |
Orden: |
Geraniales |
Familia: |
Tropaeolaceae |
Género: |
Tropaeolum |
Especie: |
Majus | | |
|
|
|
|
|
POTENCIAL
ECONÓMICO |
|
El MASTUERZO es una planta
que tiene numerosas cualidades medicinales, alimenticias,
plaguicidas, tintóreas, veterinarias y ornamentales
para diversos fines. | |
|
MEDICINAL:
- Comer las hojas del MASTUERZO
o beber la infusión de ellas actúa contra las
afecciones respiratorias y los malestares genito-urinarios.
- La planta fresca es utilizada como un efectivo antiescorbútico.
- Se le utiliza como cataplasma para curar enfermedades de
la piel.
- La planta fresca machacada y aplicada al cabello estimula
el crecimiento capilar.
- Combate la cefalalgia al aplicar en la frente y las sienes
paños húmedos con el cocimiento de las hojas
y flores.
- Se usa contra las almorranas al hacer enjuages con el cocimiento
de la planta en vino.
- El MASTUERZO también
es un buen analgésico, somnífero, desinfectante
y cicatrizante, además de actuar contra el afta, inflamaciones
bucales, dolores musculares y la caspa.
- El cataplasma hecho con las flores ayuda a desinflamar el
orzuelo. | |
|
ALIMENTICIO:
El MASTUERZO se utiliza
en la alimentación desde tiempos prehispánicos.
- Las hojas frescas se preparan en ensaladas y tienen un sabor
similar al berro.
- Las flores también se consumen en ensaladas.
- Los frutos verdes se emplean para preparar encurtidos. | |
|
PLAGUICIDA:
El cocimiento de las flores se utiliza para matar pulgas y
las hojas machacadas en agua para fumigar pulgones y otras
plagas de las plantas. | |
|
TINTE:
De los tallos del MASTUERZO
se obtiene un tinte de color amarillo. | |
|
VETERINARIA:
Se le da de comer mastuerzo a los pollitos para prevenir enfermedades. | |
|
ORNAMENTAL:
Por sus vívidos colores, esta planta es utilizada como
especie ornamental. | | |
|
|
|
|
|
GENERALIDADES |
El MASTUERZO desarrolla
en la costa, sierra y selva de nuestro país, hasta
una altitud de 3,000 msnm. Esta planta ha sido cultivada desde
épocas prehispánicas y desarrolla de manera
silvestre en las vertientes occidentales andinas, así
como en parques y jardines.
En una de sus crónicas el Padre Bernabé Cobo
escribió: "Los Indios le llaman ticsau y los Españoles
Mastuerzo de las Indias. Los Indios se dan un baño
con el cocimiento desta yerba cuando se sienten con dolor
de cabeza, y si el dolor es en todo el cuerpo, dan baño
en todo el cuerpo, así con la hojas como con las rayzes". | | |
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
DESCRIPCIÓN:
El MASTUERZO es una hierba
perenne, rastrera y trepadora. | |
|
TALLO:
Posee un tallo carnoso, liso y ramificado. | |
|
HOJAS:
Presenta hojas alternas y de color verde claro, siendo más
pálida en la parte inferior. | |
|
FLORES:
Sus flores axilares poseen espolón, y sus colores varían
desde el rojo hasta el amarillo. | | |
|
|
|
|
|
FITOQUÍMICA |
El MASTUERZO contiene elementos
que por acción del agua se desdoblan en compuestos
antibióticos y antimicóticos, así como
un aceite esencial y altos niveles de vitamina C.
Las hojas y flores poseen un antibiótico natural que
no interfiere con la flora intestinal, y que también
es efectivo contra ciertos microorganismos que han desarrollado
resistencia a los antibióticos comunes. | | |
|
|
|
|
|
REQUERIMIENTOS
AGROECOLÓGICOS |
|
LUZ SOLAR:
El MASTUERZO tolera desde pleno sol hasta media sombra,
sin embargo el exceso de sombra puede inhibir la floración. | |
|
RIEGO:
El terreno donde desarrolla debe mantenerse fresco, pero sin
excederse en los riegos. | |
|
BAJAS
TEMPERATURAS:
Esta planta no tiene mucha resistencia a las bajas temperaturas,
no logrando sobrevivir a las heladas. | |
|
ALTAS
TEMPERATURAS:
Puede resistir altas temperaturas. | |
|
TIPO
DE SUELO:
El MASTUERZO prefiere suelos bien drenados, no obstante
puede crecer en suelos secos y pobres. El suelo deben ser
abonado con productos pobres en nitrógeno pero abundantes
en fósforo. | | |
|
|
|
|
|
Nombres
Comunes : |
- Capuchina, Taco de reina (en español).
- Tijsaw, tajsa (en quechua).
- Amatxi lore (en euskadi), Aapucinka vacsia (en eslovaco).
- Bequera, Caputxina, Llaguera, Morrissà, Morritort d'indies
(en catalán). | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|