LA
PAPA |
De
Cenicienta a Reina de la Alimentación |
![]() |
![]() | ||||||||||||||
HISTORIA |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
![]() |
![]() | |||||||||||||
CONSERVACIÓN
DE LA PAPA |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
El Centro Internacional de la Papa posee el banco genético más grande del mundo, con más de 5,000 tipos diferentes, entre cultivadas y silvestres, y a partir de ellas desarrolla formas mejoradas para un manejo más óptimo del recurso, sobre todo, en las regiones de montaña y, principalmente, en los Andes. En resumen, el CIP cuenta con muestras de todas las papas cultivadas del mundo y al menos con el 75% de las especies silvestres. |
||||||||||||||
![]() |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA PAPA MÁS CONSUMIDA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La especie
de papa domesticada más importante a nivel mundial es la Solanum
tuberosum, que al igual que el resto de papas cultivadas, provienen de
la especie silvestre Solanum bukasovii, que sólo se encuentra en
el Perú entre los departamentos de Ancash y Puno. No obstante,
la especie cultivada más antigua hallada en el Perú es la
Solanum stenotomum. La Solanum tuberosum fue introducida a Europa por los españoles hace más de 450 años, no obstante la codicia de los conquistadores por el oro y la plata, lo cual les impidió darse cuenta de que la verdadera riqueza del mundo andino era la papa, que fuera considerada por ellos como "comida del diablo", aunque después se reinvindicaron al introducirla a Europa. Actualmente, la Solanum tuberosum, descrita por primera vez por el botánico suizo Caspar Bahuin en 1596, es la especie más cultivada y consumida a nivel mundial. A continuación una ficha técnica de dicha especie:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La papa es el cuarto alimento más importante del mundo y sólo en el Perú hay más de 3,000 variedades. |
![]() Desde épocas antiguas los peruanos utilizaron la papa para la elaboración de papa seca y chuño blanco o negro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() | |||
EL VIAJE FANTÁSTICO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA |
||||
|
||||
![]() |
![]() | ||
EL INVESTIGADOR MÁS NOTABLE |
|||
El
Ingeniero Carlos Ochoa Nieves es uno de los investigadores más
importantes del mundo en relación a la papa. El diario New York
Times lo considera el "Indiana Jones" de la papa por su afán
en descubrir nuevas variedades en las zonas mas recónditas de los
Andes. El Doctor Fernando Cabieses lo considera "el hombre que más
sabe de papa en todo el mundo". Carlos Ochoa ha contribuido sustancialmente a la creacion del banco genético de papa más grande del mundo que se encuentra en el Centro Internacional de la Papa. Su trabajo de investigación le ha permitido obtener más de una docena de variedades que actualmente son cultivadas y consumidas en el mundo, de las cuales 3 llevan su nombre: Solanum cochoae, Solanum ochoanum y Solanum ochoae. Hace 500 años nada hacía suponer que un tubérculo que sólo se consumía en los Andes fuera a ser tan importante para el planeta. El Ing. Ochoa manifiesta su gran pasión por la papa cuando se refiere a ella y dice que es un cultivo importante para la historia de la humanidad, ya que combate a su peor enemigo: el hambre. El Ing. Ochoa indica que la mayor diversidad genética de papa se encuentra entre la cordillera Blanca y el altiplano boliviano, entre los 9º y 17º LS, hecho anteriormente señalado por Nicolai Vavilov, científico ruso y autor de la Teoría del Origen de las Especies, quien postuló que el centro de origen de la papa se hallaba en el altiplano peruano a orillas del lago Titicaca, aseveración que se mantiene hasta la actualidad. Luego de sus viajes por el país, Carlos Ochoa sostiene que el altiplano es la única zona andina donde se observa la totalidad de especies cultivadas, y 8 de las 9 especies silvestres. En uno de ellos, en las alturas de Junín, halló entre 2 y 50 morfotipos de papa resistentes a una multiplicidad de enfermedades. Ochoa afirma que es común encontrar en pequeñas parcelas familiares 4 o 5 tipos de papa, rescatando con ello el gran valor conservacionista de los campesinos andinos. Existen numerosas comunidades en el Perú que se han unido para conservar el material genético de la papa, tal es el caso de una Asociación de Comunidades Campesinas en el Valle Sagrado del Cusco, que ha creado el Parque de la Papa en Pisac, donde se desarrollan variedades locales como la Solanum urubambeae y la Solanum yungayense. La labor que desarrolla el Ing. Carlos Ochoa podría reflejarse en una sabia oración Inca que dice: "Dios, multiplica los frutos de la tierra, las papas y otros alimentos creados por ti, para que los hombres no padezcan hambre ni miseria". |
|||
![]() |
![]() | ||
PRODUCCION DE PAPA |
|||
La
papa es el cuarto cultivo más consumido en el mundo luego del trigo,
maíz y arroz, a los que supera en valor nutricional. Los principales
productores de papa a nivel mundial son China, Holanda, Rusia, Estados
Unidos, India, Polonia, Ucrania, Perú, Bolivia, Chile, Canadá
y otros. China produce el 20% del total mundial de papas, gracias a su enorme superficie agrícola. Holanda es uno de los países que más aprecia la papa y es uno de los productores más eficientes del mundo, llegando a producir en algunos lugares hasta 100 T/ha. Argentina también tiene un buen rendimiento en la producción de papa, alcanzando hasta 70 T/ha. Curiosamente en uno de los países de origen, Bolivia, la producción de papa es muy baja, llegando solamente a las 6 T/ha. En el Perú, el rendimiento promedio es de 11 T/ha, llegando a tener una producción de 3'000,000 de toneladas al año en 272,000 ha dedicadas a este cultivo. En esta actividad, que representa el 13% del PBI agrícola, están involucrandos más de 600,000 agricultores de 19 departamentos del país. En los últimos años el consumo de papa ha aumentado notablemente, el 2001 se consumían 54 kg per cápita y actualmente se consumen 87 kg per cápita, cifras aún bajas en comparación con otros países donde se consumen entre 180 y 200 kg por persona al año. La agricultura es la actividad que genera más ingresos para las comunidades altoandinas, y cuando esta es ineficiente se originan problemas como la migración y el sobrepoblamiento de las ciudades, las cuales quiebran el orden económico y social. Sin embargo, se observan grandes posibilidades de mejora en la producción, sobre todo de papa nativa, que se ha convertido en un boom gastronómico de gran demanda debido a su sabor agradable y no poseer pesticidas. En el Perú, los departamentos con mayor producción de papa son Junín, Huánuco, Puno, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Arequipa, Pasco, Cusco y Ayacucho, lugares donde todavía se llevan a cabo prácticas ancestrales como el ayni, donde las comunidades campesinas aúnan esfuerzos en pos de una buena cosecha. En algunas regiones pobres del continente africano, el cultivo de papa se está desarrollando a pasos agigantados. Hoy, el área de siembra de papa está creciendo más rápido que ningun otro cultivo en el mundo, incluso a un ritmo mayor que el arroz, trigo y maiz, y es que la papa proporciona más elementos comestibles que la producción mundial combinada de carne y pescado. "La papa es el pan del indio, la sociedad andina fue construida gracias a la energía que da la papa"... Padre Bernabé Cobo. |
|||
![]() |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VARIEDADES |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
Perú es poseedor de la variedad
genética de papas más importante del mundo. Las
variedades tienen distintas formas y colores, las hay redondas, alargadas,
pequeñas, con ojos o sin ellos, moradas, rojas, negras, azules,
amarillas, etc. En nuestro país, gran parte del material genético de la papa se conserva en forma tradicional en los microgenocentros, conformados por diversas comunidades campesinas altoandinas. Entre las variedades más conocidas de papa figuran:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() | ||||||
LA PAPA Y SUS RITUALES DE SIEMBRA |
|||||||
|
|||||||
![]() |
![]() | ||||||
LA PAPA EN LA GASTRONOMÍA |
|||||||
|
|||||||
Fotos:
Daniel Giannoni, Augusto Urrutia y Blue Earth. Fuentes: La Papa, Tesoro de los Andes - CIP, Antonio Brack e Internet. |
|||||||
|
|||||||
Investigación y Elaboración: PERÚ
ECOLÓGICO / Actualización: Enero
2009 |