|
TOTORA (Scirpus californicus) |
||
Uso
Sostenible de un Recurso Natural |
||
![]() Hoy, al igual que hace siglos, la totora permitió la construcción de los conocidos "caballitos de totora" destinados al desarrollo de una actividad pesquera artesanal, gracias a la cual los pobladores de la costa y sierra del Perú se siguen abasteciendo con peces para su alimentación y sustento económico. |
||||||
![]() Los habitantes del reino Chimú ( aprox 1,200 d.C.) construyeron en la costa norte del Perú, frente al mar, la ciudad de barro más grande del mundo, llamada Chan Chan. Allí desarrollaron un complejo sistema de huachaques o pozas destinadas a la siembra de totora. ![]() La totora demanda un proceso racional de siembra y cosecha, que cada vez es menos practicado. ![]() La totora se siembra en espacios cada vez más reducidos debido a la urbanización descontrolada. La decidida acción de los pescadores artesanales en el Balsar de Huanchacho permite la conservación y uso de este recurso. ![]() A más de 3,800 msnm en la ecorregión de la Puna, el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, es hogar de la etnia de los Uros, quienes han aprovechado la totora para construir las islas flotantes donde viven desde hace siglos. ![]() Los Moche (100 a 700 d.C.) utilizaron los caballitos de totora desde hace siglos, tanto para sus actividades de pesca como para la extracción del guano de las islas. Aquí se aprecia un pescador en su caballito, en plena faena. |
![]() La totora es una planta útil, sembrada desde hace siglos en los huachaques, y hasta el día de hoy se usa para la construcción de embarcaciones para la pesca, balsas para el transporte, viviendas, puentes colgantes, petates, canastas, sombreros y forraje para el ganado. ![]() En la caleta de Huanchaco los pescadores artesanales rescatan la tradición milenaria de los caballitos de totora. ![]() La escasez de totora origina que para la fabricación de los caballitos se esté empleando material dañino para el ambiente marino como es el tecnopor, atentando así contra esta milenaria tradición. ![]() En otras zonas del país, los puentes colgantes de totora permiten articular el territorio, atravesando profundos cañones. Cada cierto tiempo estos puentes son vueltos a tejer por las comunidades locales que los tienen a su cargo. ![]() Es deseable que los caballitos de totora sigan siendo parte de la tradición milenaria del Perú y que se inicien programas para la recuperación de la totora en todo el país, en vista de los múltiples beneficios que representa este recurso natural. |
|||||
![]() Dice la leyenda que Naymlap, creador de la dinastía Chimú, arribó a la costa peruana desde tierras muy lejanas, en compañía de su esposa Ceterni y un séquito de guerreros y servidores que llegaron en numerosas embarcaciones de totora. El desembarco de este personaje, convertido en Dios, se habría realizado en lo que hoy se conoce como la Caleta San José. |
||||||
|
||||||
Investigación y Elaboración: PERÚ ECOLÓGICO
/ Actualización: Octubre 2007 |