DICCIONARIO ECOLÓGICO

     
 
- V -
 
     
  VALOR DE CUASI OPCIÓN
Es el valor asignado a la preservación de la opción de que la vida silvestre siga existiendo en el futuro y brinde beneficios.

VALOR DE EXISTENCIA
Valor que se le asigna a un bien natural cuando un individuo puede valorar el hecho de saber que un recurso existe, aún cuando no tenga intenciones de usarlo.

VALOR DE LEGADO
Es el valor que se le asigna a los recursos naturales para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de usarlos.

VALOR DE OPCIÓN
Es el valor que se paga para que el recurso se conserve y por lo tanto tener la opción de usarlo en el futuro.

VALOR DE USO INCIERTO
Cuando muchos individuos usan los recursos naturales de las áreas protegidas de manera intermitente y podrían no saber cuando los volverán a usar. Los valores de uso incierto incluyen el valor de opción, el valor de cuasi opción, valor intrínseco, valor de legado y valor de existencia.

VALOR IMPORTANCIA
Suma de la densidad relativa, la dominancia relativa y la frecuencia relativa de una especie en una comunidad; se mide en una escala que va de 0 a 300, y la especie es más dominante en una comunidad particular en la medida en que sea mayor su valor de importancia.

VALOR INTRÍNSECO
Valor o utilidad inherente a alguna cosa, independientemente de si sirve para satisfacer necesidades y aspiraciones del ser humano.

VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Proceso de transformación de los impactos medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de impacto ambiental, de tal manera que permita comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y aun de proyectos distintos.

VALORES DE LOS HUMEDALES
Papel desempeñado por los humedales en el funcionamiento del ecosistema natural, por ejemplo, mitigación y control de inundaciones, mantenimiento de reservas de aguas subterráneas y superficiales, retención de sedimentos, control de la erosión, reducción de la contaminación y disponibilidad de hábitat.

VALORES DE SERVICIO ECOLÓGICO
Valor que reconoce los servicios que los sistemas naturales le proporcionan a la sociedad. Como servicio que brinda tenemos: Protección de cuencas gracias a la vegetación natural, control de inundaciones, protección contra tormentas, control de la erosión, recarga y descarga de aguas subterráneas, mantenimiento de la calidad del agua, control del clima, preservación de la diversidad biológica y del material genético, etc.

VALORES DE USO CONSUMIBLE
Son el resultado del consumo individual de parte (o de la totalidad) de la reserva de un recurso natural por un lapso de tiempo. Dentro de estos valores están considerados los productos legales y los productos ilegales que se obtienen de la naturaleza.

VALORES DE USO DIRECTO
Son aquellos bienes ecológicos que entran directamente en la economía humana, se refieren tanto a beneficios actuales como futuros. Los valores de uso directo pueden ser: Valores de uso consumible y Valores de uso no consumible.

VALORES DE USO INDIRECTO
Son aquellos bienes ecológicos que entran indirectamente en la economía humana. Se clasifican en: Valores de servicio ecológico y Valores de uso incierto.

VALORES DE USO NO CONSUMIBLE
Son el resultado de un uso individual de los recursos cuando la naturaleza del uso es tal que otros pueden beneficiarse del recurso simultáneamente. Dentro de estos valores están: el turismo y la recreación, la estética, la espiritualidad, el transporte acuático, la educación, la investigación y capacitación.

VARIEDAD
Población de plantas de una misma especie que tienen una constitución genética común y homogeneidad citológica, fisiológica, morfológica y otros caracteres comunes.

VARIEDAD PROTEGIDA
Creación fitogenética inscrita en el Registros Nacional de Variedades Vegetales Protegidas y cuyo creador posee el correspondiente Certificado de Obtentor otorgado por el INDECOPI. Ver: CERTIFICADO DE OBTENTOR, CREACIÓN FITOGENETICA, INDECOPI.

VECTOR
Un agente, que puede ser un insecto, serpiente, roedor u otro animal, capaz de transferir, mecánica o biológicamente, un patógeno de un organismo a otro.

VEGETACIÓN
Tapiz vegetal de un país o de una región geográfica. La predominancia de formas biológicas tales como árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica, conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque, matorral y pradera.

VEGETACIÓN EMERGENTE
Plantas hidrófitas herbáceas arraigadas en cuerpos de agua temporal o permanentemente inundado, cuyas partes aéreas sobresalen por encima del nivel del agua y no tolera inundaciones que cubra toda la planta entera o si lo tolera no florece.

VEGETACIÓN HIDROFITAS
Plantas que viven dentro, sobre el agua o en un sustrato en el que periódicamente hay deficiencia de oxígeno como resultado de un volumen de agua excesivo.

VEGETACIÓN PRIMARIA
Vegetación en un estado de equilibrio dinámico con el clima reinante, no modificada por actividades humanas o acontecimientos naturales recientes.

VEHÍCULO COMPACTADOR
Vehículo grande con una caja cerrada que tiene equipamiento especial con motor mecánico para cargar, comprimir y distribuir los residuos sólidos dentro de la caja. COMPACTADORA.

VENTAJA COMPARATIVA
La superioridad relativa con que una región o el estado puede producir un bien o servicio.

VENTISCA
Tempestad de nieve pulverizada, a veces acompañada de pequeños cristales de hielo, arrastrado por un viento violento que reduce la visibilidad a cero.

VERMICULTURA
Uso de gusanos para digerir residuos sólidos estabilizados o en crudo.

VERTEDERO CONTROLADO
Método de ingeniería para la eliminación de residuos sólidos en la tierra de tal forma que se protege la salud pública y el medio ambiente. Los residuos se esparcen en capas delgadas, compactándolo al volumen más pequeño que resulte práctico, luego se le cubre con tierra al final de cada jornada y compactar el material de cubierta. RELLENO SANITARIO.

VERTIMIENTO
Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al ambiente.

VIABILIDAD
Capacidad para vivir.

VIBRISA
Pelo táctil en los mamíferos situado en diversas partes del cuerpo, principalmente cerca del hocico y de las patas delanteras.

VIDA MEDIA
Tiempo de persistencia de una sustancia química, hasta antes de su degradación por acción de los factores ambientales.

VINILO
Polímero de un compuesto del vinilo, derivado del etileno.

VISCOSIDAD
Resistencia que opone un liquido a fluir como consecuencia de la atracción molecular (cohesión).

VITRIFICACIÓN
Transformación por fusión, de una sustancia cristalina en un líquido sobrefundido y transparente. En ingeniería nuclear se emplea para el acondicionamiento de residuos radioactivos de alta actividad y consiste en envolver estos residuos previamente calcinados, con una red vítrea por adición de frita de vidrio (composición de arena y vidrio) a alta temperatura.

VIVÍPAROS
Mamíferos que dan a luz a sus vástagos vivos.

VOLATILIZACIÓN
Capacidad de las sustancias disueltas en un medio líquido de transferirse hacia un medio gaseoso.

VULNERABLE
Un taxón es vulnerable cuando no está en peligro crítico o en peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo.

 
     

V
 
 
ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO   REGRESAR