El Tunqui o Gallito de las Rocas:
Ave Nacional del Perú

     
  En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas de¡ Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".

Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.

No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").

Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.

Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas.

Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre.

IMPORTANTE

El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.



En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y Pui-Pui, Junín).

La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos.

 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO