|
Daniel
Giannoni |
|
 |
CAMOTE
(Ipomoea batatas)
FAMILIA: Convulvuláceas.
NOMBRES: Batata, apichu (quechua);
pua, tipali, tuctuca (aymara).
DESCRIPCIÓN: Hierba erecta
baja con numerosas raíces, algunas de las cuales forman raíces
tuberosas. Sus hojas tienen forma y color variable. Sus flores poseen
colores que van del blanco al morado intenso, y su fruto tiene forma
capsular con 1 a 4 semillas. |
|
|
DISTRIBUCIÓN:
Se distribuye por todo el Perú en costa, sierra y selva.
ORIGEN: Ha sido domestica y
cultivado desde hace por lo menos 8,000 años en Ayacuho.
Se encuentran representaciones en la cerámica precolombina
y raíces tuberosas en tumbas.
USOS:
* Alimento: El tubérculo se consume de muchas formas:
cocido, al horno, machacado, en mermelada y otros dulces, etc.
* Medicinal: Contra el prurito, hinchazones, como bactericida
y fungicida. Actúa contra la picadura de insectos como chinches
y escorpiones, infecciones de la piel, caracha, várices,
reumatismo, como antinflamatorio, vulnerario y galactógeno.
* Abortivo: Las hojas se consideran abortivas y no es recomendable
para el consumo por mujeres embarazadas.
* Forraje: Las hojas, tallos y tubérculos sirven como
forraje para diversos ganados.
VALOR NUTRITIVO: El folaje contiene
carbohidratos, proteínas y celulosa. Las raíces poseen
alto contenido de calcio, fósforo, carbohidratos, entre otros
elementos.
CULTIVO: El camote es propio
de climas tropicales y templados hasta los 2,500 msnm. Prefiere
suelos sueltos, profundos y con materia orgánica. La propagación
es por tallos aéreos o trozos de las raíces tuberosas.
IMPORTANCIA: El camote está
entre los 3 principales cultivos tuberosos a nivel mundial y es
un alimento importante para países en vías de desarrollo.
Los agricultores han mantenido la diversidad genética, pero
con la creación de técnicas modernas de cultivo, estas
fuentes están en peligro. El CIP mantiene un total de 3.096
clones de camote de 18 países latinoamericanos y del Caribe,
de los cuales el Perú tiene 2,016 entradas. | |
|