IDEAS DE ECONEGOCIOS
 

SIEMBRA DE CULTIVOS
ANDINOS ORGÁNICOS

     
 
SITUACIÓN ACTUAL:
Los Andes son la columna vertebral del país. El antiguo hombre andino domesticó tubérculos como papa, oca, olluco, mashua; raíces como la achira, arracacha, ahipa, maca, yacón; granos como maíz, quinua, kiwicha, kañiwa; leguminosas como la ñuña, pallar, pajuro, tarwi; cucurbitáceas como la caigua, zapallo; frutales como el aguaymanto, sachatomate de árbol, tumbo, tuna, pepino, papaya, lucuma, pacae y plantas condimenticias como el rocoto, los ajíes y pimientos, y otros cultivos que suman más de 150 especies que hoy día son base de la seguridad alimentaria mundial. El Perú debe recuperar el liderazgo perdido en este tema, desarrollando polos tecnológicos basados en la biodiversidad alimentaria y medicinal.
 
PROPUESTA:
En el año 2000 el comercio mundial de alimentos orgánicos llegó a US$ 20 mil millones, y las proyecciones para el año 2,010 muestran un incremento a 100 mil millones. Las vacas locas, descenso de la pesca a nivel mundial, los antibióticos, la manipulación genética de cultivos y el uso intenso de pesticidas químicos, hace que los consumidores prefieran cada vez más alimentos orgánicos, y en el Perú tenemos ventajas comparativas y competitivas gracias a la diversidad alimentaria que poseemos.
 
ORGANISMOS INVOLUCRADOS:
Agricultura : MINAG, INRENA. Sector Privado. Cooperación Técnica Internacional.
 
EXPERIENCIAS:
En todas la ecoregiones del Perú.
 
ÁREAS PRIORITARIAS:
Cusco, Puno, Arequipa, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, etc.
 
INVERSIÓN ESTIMADA:
Pre inversión – US$ 100 mil, inversión total - US$ 150 millones.
 
GARANTÍAS Y MARCO LEGAL:
Marco legal existente. Convenios y acuerdos internacionales que promueven la investigación y conservación del germoplasma in situ.
 
BENEFICIOS:
US$ 700 millones de ingresos. 30 mil puestos de trabajo. Recuperación de suelos y andenería, conservación de material genético y seguridad alimentaria.
 
MADURACIÓN DEL PROYECTO:
5 a 10 años.
 
     

IDEAS DE ECONEGOCIOS