CRONOLOGÍA DE LOS CULTIVOS Y SUS
CENTROS DE ORIGEN EN EL PERÚ
     
   
     
     
 
El Perú es uno de los principales centros de origen de la agricultura en
el mundo y gracias a un larguísimo proceso de domesticación de diversas
especies de flora, que continúa hasta nuestros días, hoy podemos contar con
una despensa alimentaria y un botiquín natural, únicos en el mundo.

Según vestigios arqueológicos hallados en distintos lugares del país,
la cronología de los cultivos andinos tiene por lo menos 10 mil años y se
llevó a cabo en diferentes lugares del Perú.
 
     
     
 
PAPA
(Solanum sp.)

Los primeros indicios datan de 8,000 a.C. y fueron hallados en la cueva Tres Ventanas, en el valle de Chilca, provincia de Cañete, al sur de Lima. Su presencia es segura hacia 4,400 y 3,100 a.C. en Ayacucho.
 
     
  OLLUCO (Ullucus tuberosus): Presente en 8,000 a.C. en la cueva Tres Ventanas, en Chilca. Hacia 5,500 a.C. está presente en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash.

YUCA (Manihot esculentum): En 8,000 a.C. estuvo presente en Ayacucho. Otros restos datan del 3,000 a.C. y fueron hallados en Los Gavilanes, provincia de Huarmey, departamento de Ancash.

CAMOTE (Ipomoea batatas): Su presencia data del 8,000 a.C. en el departamento de Ayacucho.

JÍCAMA (Pachyrrhyzus sp.): Hacia el 8,000 a.C. estuvo presente en el departamento de Ayacucho.

PALLAR (Phaseolus lunatus): Presente entre 8,000 a 7,500 a.C. en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash. Desde 5,800 a.C. está presente en la Costa.

FRIJOL (Phaseolus vulgaris): Entre 8,000 y 7,500 a.C. presente en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash. Entre 5,700 y 3,000 a.C. presente en La Paloma, Chilca, al sur de Lima.
 
     
 
MAÍZ
(Zea mays)

Desde 6,200 a.C. está presente en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash, aunque es un hecho aún dudoso. Entre 4,400 a 3,100 a.C. hizo su aparición en el departamento de Ayacucho y desde 4,000 a.C. en Casma.
 
     
  AJÍ (Capsicum chinense): Se presenta entre 8,000 y 7,500 a.C. en la cueva Guitarrero, en el departamento de Ancash.

AJÍ (Capsicum baccatum): Su presencia data de 8,500 a.C. presente en la cueva Guitarrero, Ancash.

AJÍ CEVICHE (Capsicum frutescens): Aparece entre 2,400 y 1,200 a.C. en Huaca Prieta, al norte de la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad.

LÚCUMA (Lucuma bifera): Entre 8,000 a 7,500 a.C. presente en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash. Aparece entre 4,400 a 3,100 a.C. en Ayacucho.

ZAPALLO (Cucurbita sp.): Desde 7,000 a.C. está presente en la cueva Guitarrero, en Ancash.

ZAPALLO (Cucurbita andina): Entre 5,800 y 4,400 a.C. aparece en el departamento de Ayacucho.

ZAPALLO (Cucurbita andreana): Entre 4,200 y 2,500 a.C. aparece en Pampa, en la costa.

ZAPALLO MACRE (Cucurbita maxima): Entre 4,200 y 2,500 a.C. presente en Encanto, en el departamento de Lima.

MATE (Lagenaria siceraria): Desde 6,000 a 4,000 a.C. está presente en Siches, al norte de la provincia de Talara, en el departamento de Piura. Entre 5,800 y 4,400 a.C. está presente en el departamento de Ayacucho... los primeros mates burilados aparecen hacia el 2,000 a.C.

CALABAZA (Cucurbita ficifolia): Presente desde 5,700 a 3,000 a.C. en La Paloma, valle de Chilca, al sur de Lima.

LOCHE (Cucurbita moschata): Está presente en la costa desde 4,200 a 2,500 a.C.

CAIGUA (Cyclantera pedata): Presente desde 3,700 a 2,400 a.C. en el valle de Chilca.
 
     
 
OCA
(Oxalis tuberosus)

Hace su aparición entre 8,500 y 7,500 a.C. en la cueva Guitarrero, provincia de Yungay, en el departamento de Ancash.
 
     
  QUINUA (Chenopodium quinoa): Este cultivo hace su aparición entre 5,800 y 4,400 a.C. en el departamento de Ayacucho.

BEGONIA (Begonia geraniifolia): Desde 5,700 a 3,000 a.C. está presente en La Paloma, en el valle de Chilca. Esta begonia es un caso especial: ha desaparecido como cultivo en la costa, pero aún crece silvestre en las lomas costeras, en especial las de la costa central.

GUAYABA (Psidium guajava): Presente entre 5,700 y 3,000 a.C. en La Paloma, en el valle de Chilca.

COCA (Erythroxylon sp.): Entre 4,400 y 3,100 a.C. hace su aparición en el departamento de Ayacucho.

ALGODÓN (Gossypium barbadense): Aún se mantiene la duda de su presencia en Chilca a partir de 4,200 a 2,500 a.C. Su presencia es segura entre 4,200 a 2,500 a.C. en el distrito de Ancón, al norte de la provincia de Lima. Presente desde 3,100 a 1,750 a.C. en el departamento de Ayacucho.

PEPINO DULCE (Solanum muricatum): Desde 4,200 a 2,500 a.C. presente en Encanto, en el departamento de Lima.

GUABA o PACAE (Inga feuillei): Presente en Ancón, provincia de Lima, desde 4,200 a 2,500 a.C.

FRIJOL DE LOS GENTILES (Canavalia plagiosperma): Presente a partir de 3,700 a 2,400 a.C. en el valle de Chilca, al sur de Lima.

ACHIRA (Canna edulis): Está presente desde 3,700 a 2,400 en el valle de Chilca y entre 3,100 y 1,750 a.C. aparece en el departamento de Ayacucho.

PALTA (Persea americana): Hace su aparición en la costa a partir de 3,000 a.C.

MANÍ (Arachis hypogea): Aparece desde el 3,000 a.C. en Los Gavilanes, provincia de Huarmey, en el departamento de Ancash.
 
     
 
YACÓN
(Smallanthus sochifolius)

Los primeros indicios de yacón hacen su aparición en la costa entre los años 1,200 y 800 a.C.
 
     
  CIRUELA DEL FRAILE (Bunchosia armeniaca): Hace su aparición entre 2,662 y 2,000 a.C. en La Galgada, en la costa del departamento de Ancash.

CHOLOQUE (Sapindus saponaria): Aparece entre 2,662 y 2,000 a.C. en La Galgada, en el departamento de Ancash.

TUMBO (Passiflora sp.): Está presente entre 2,662 y 2,000 a.C. en La Galgada, en Ancash.

TABACO (Nicotiana tabacum): Presente entre 2,500 y 1,800 a.C. en la costa central.

CHIRIMOYA (Annona cherimolia): Aparece entre 2,700 y 2,220 a.C. en Los Gavilanes, provincia de Huarmey, departamento de Ancash.

PAPAYA (Carica papaya): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

PIÑA (Ananas comosus): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

GUANÁBANA (Annona muricata): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

GRANADILLA (Passiflora ligularis): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

MACA (Lepidium meyenii): Aparece entre 1,600 a.C. y 1,200 d.C. en la cueva Panaulauca, en el departamento de Junín.

CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule): Los primeros indicios datan de 1,200 d.C. en la cueva Panaulauca, en Junín.

MASHUA (Tropaeolum tuberosum): Hace su aparición el 650 d.C. en la provincia de Jauja, en Junín.
 
     
 
TARHUI
(Lupinus mutabilis)

Hace su aparición aproximadamente el año 650 d.C., en la provincia de Jauja, departamento de Junín.
 
     
 
FUENTE: "Perú: Diez Mil Años de Domesticación" - Antonio Brack / FOTOS: Daniel Giannoni
 
Investigación y Elaboración: PERÚ ECOLÓGICO / Actualización: Febrero 2010

GENOCENTROS   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO