LA
FIESTA DEL Q'OYLLUR RITI
|
![]() |
Es
una importante manifestación de la religiosidad andina en la que
miles de fieles peregrinan, por varios días, a través de
parajes accidentados hasta llegar a Sinakhara a los pies del nevado Q'oyllur
Riti ubicado en el distrito de Ocongate en Cusco. La tradición se inicia en 1780 cuando al pastorcillo Mariano Mayta se le aparece otro niño, de tez blanca y brillante, con quien entabla amistad. El nuevo amigo, de nombre Manuel, le ayuda en su labor pastoril, juega con él y le brinda alimento. Al ver que Manuel usa ropa muy vieja, Mariano decide comprarle algo nuevo pero similar, para lo cual coge un pedazo de la túnica de su amigo y la lleva al pueblo. |
|
![]() |
![]() |
A
lo largo del camino los peregrinos se alimentan con exquisitas "watias"
o pachamancas de papa, y durante su recorrido van formando "apachetas"
con piedras que cargan desde lejos, como una forma de expiación
para librarse de sus ansiedades, frustraciones y pecados. El peregrinaje al santuario está lleno de color y tradición... los músicos y bailarines portan estandartes, cruces y símbolos patrios; sus vistosos atuendos son una alegoría a las riquezas naturales. Algunas prendas son hechas con fibras de cactus o adornadas con plumas de aves; otros vestidos representan la vegetación de los Andes y las especies de fauna andina como cóndores y osos. |
|
![]() |
![]() |
|
Los
ukukus, personajes que están disfrazados de osos, ponen el orden
en la fiesta del Señor de Qoyllur Riti, y también ascienden
hasta la cumbre del nevado que está ubicado a 6362 msnm. En ese lugar pernoctan y posteriormente inician el camino de regreso llevando grandes y brillantes bloques de hielo sobre sus espaldas, los cuales simbolizan la "estrella de las nieves", la misma que posteriormente será ofrendada al santuario. Las misas y cantos en el templo se realizan en idioma quechua y luego los devotos retornan a sus comunidades guiados por el destello de la luz eterna del Qoyllur Riti, fiesta donde prima el culto al wamaní o espíritu de los apus o montañas. |
![]() |
|
DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO |