|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CULTIVO
E INDUSTRIALIZACIÓN DE LÚCUMA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TAXONOMÍA
Y NOMBRES COMUNES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA La lúcuma es un árbol perenne que puede alcanzar los 15 m de altura. Tronco: Su tronco es recto y cilíndrico, y tiene una resistente madera de color claro. En la parte superior presenta una copa densa, de forma esférica. Hojas: Se concentran en el ápice de las ramas, son levemente pubescentes, y tienen forma elíptica, con la base achatada. Miden de 12 a 25 cm de largo, su textura es coriácea y de color verde oscuro en el envés. Flores: Crecen solitarias o en racimos, tienen forma tubular; son pequeñas, de color amarillo o verdoso, con 5 a 7 sépalos vellosos adheridos al punto de inserción del pecíolo en el fruto. Fruto: El fruto de la lúcuma es oblongo, con un ápice cónico o redondeado, y posee una delicada cáscara verde brillante antes de madurar, la cual cambia de color a pardo cuando alcanza la madurez. Cuando madura presenta una pulpa de color amarillo-anaranjado, seca y almidonosa, de sabor muy dulce. Contiene dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro, con un filum blanquecino a un lado. Los frutos maduran tras 9 meses de haber sido fertilizada la flor. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GENERALIDADES La lúcuma es un frutal nativo, que está presente en los mitos y leyendas del génesis andino. Fue parte de la dieta de los antiguos peruanos, quienes la representaron en sus ceramios, textiles y otras manifestacones artísticas. El cultivo de la lúcuma es milenario: se han encontrado restos arqueológicos de 7,500 a.C. en el poblado de Chilca, en la provincia de Cañete, al sur de la ciudad de Lima. Esta especie desarrolla en costa, sierra y selva alta, en altitudes de hasta 3,000 msnm. El fruto tiene un peso que oscila entre 100 g y 1 kg, y su pulpa es agradable y muy nutritiva, rica en vitamina C, complejo vitamínico B, proteínas, calcio, fósforo y baja en calorías. El árbol de lúcuma produce por más de 60 años y rinde hasta 500 frutos por cosecha, por ello su producción a escala industrial es una gran oportunidad, debido a que ya cuenta con mercados en Japón, Europa y Estados Unidos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
POTENCIAL ECONÓMICO Alimenticio: El fruto de la lúcuma es considerado un alimento delicioso y beneficioso para la salud humana, debido a su alto contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales. Luego de haber sido procesado, el fruto de la lúcuma se convierte en un importante insumo para la industria alimentaria, pues éste es empleado en la preparación de diversos postres y dulces como helados, pasteles, refrescos, tortas, flanes, merengados, budines, natillas, mazamorras, entre otros. El fruto fresco puede ser consumido en forma directa, gracias a su agradable sabor y aroma, pero para ello debe estar bien maduro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ZONAS DE PRODUCCIÓN Es importante mencionar que el Perú es el principal productor de lúcuma y sus derivados en todo el mundo, seguido de lejos por Ecuador, Chile y Colombia. En nuestro país, los departamentos con la mayor producción de lúcuma son: Lima, que concentra el 68% del total nacional, y en menor escala Piura, Cajamarca, La Libertad, Ica, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua y Ancash. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VARIEDADES Las principales variedades de lúcuma son: 1.- Beltrán (de varios tipos). 2.- Morante. 3.- Siles. Cada una de ellas tiene diferentes características en cuantro a su pulpa, color, sabor, textura, etc. Estas variedades son las que tienen las características deseables para su procesamiento a nivel industrial. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VALOR NUTRICIONAL En 100 g de pulpa fresca y de harina de lúcuma se encuentra la siguiente:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AGROECOLOGÍA Temperaturas: El rango óptimo de temperatura para su cultivo oscila entre los 15 y 27 °C. Para este cultivo es muy importante la humedad relativa, la cual debe ser mayor al 70% para que el polen no pierda viabilidad. Tipos de Suelo: El cultivo de la lúcuma se adapta a diferentes tipos de suelo, pues tiene tolerancia media a la salinidad. El ph óptimo para el desarrollo de la planta es de 7 (neutro). Precipitaciones: La lúcuma es una especie exigente en agua, pese a que tolera muy bien la sequía. Siembra: La densidad de siembra actual tiende a ser alta con parámetros de 5-6 x 3 para llevar el cultivo tipo cerca, de forma mecanizada y con un adecuado manejo de poda. La densidad de siembra tradicional tiene rangos de 6 x 5. El cultivo de la lúcuma se propaga por injerto. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD PROPUESTA Desarrollar una agroindustria de lúcuma, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de elaborar productos como: - Harina de lúcuma. - Lúcuma liofilizada. - Pulpa congelada. EMPRESAS ECOEFICIENTES Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono. Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MERCADOS Y EXPORTACIONES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||