EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE MANGO
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Plantae Lenguas
Nativas
:
- Mango (español).
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae Otras
lenguas
:
- Mangue (francés).
- Manga (portugués).
- Mango (inglés, alemán, italiano y otros)
Género: Mangifera
Especie: Mangifera indica
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El mango es un árbol de copa amplia que mide entre 10 y 30 m de alto.

Tronco: Cilíndrico, con un diámetro de 75 a 100 cm y una corteza que contiene un látex resinoso.

Hojas: Oblongas o lanceoladas, con base y ápice agudos, un largo de 15 a 35 cm y un ancho de 2 a 10 cm. La parte frontal de las hojas tienen un color verde oscuro brillante, mientras que la parte posterior es amarillo verdosa.

Inflorescencia: Tiene forma panícular y contiene cientos de pequeñas flores de color verde amarillento, que son polinizadas mayoritariamente por insectos que son atraídos por el néctar que las flores producen.

Fruto: De forma ovoide, con los extremos levemente achatados, una longitud de 5 a 25 cm y un peso entre 150g y 2kg. Posee una cáscara gruesa de color amarillo con manchas rojas a moradas. Su pulpa es carnosa, jugosa, dulce, ligeramente ácida, de agradable aroma y rico sabor. El fruto presenta una sola semilla de forma oblonga y aplanada, y textura leñosa.
 
GENERALIDADES
El mango es una especie nativa de Asia Central que fue introducida a Occidente por los portugueses, quienes llevaron el fruto primero a África y luego la introdujeron a Brasil, desde donde se expandió al resto de la América Tropical.

Su cultivo en el Perú se remonta a la llegada de los españoles, quienes ya consumían el fruto y apreciaban su agradable aroma y sabor. Hoy en día, el mango es cultivado ampliamente en la costa norte del país, así como en la costa central y en la Amazonía.

El mayor productor de mango en el mundo es India con casi el 45% del total, seguido de China, Pakistan, México, Tailandia, Indonesia, Brasil, Filipinas y Nigeria. Cabe resaltar que la superficie de siembra de esta especie a nivel mundial se ha venido incrementando en los últimos tiempos, alcanzando actualmente los 4'000,000 de hectáreas.
 
POTENCIAL ECONÓMICO

Alimenticio: El fruto maduro es consumido de manera directa. Los mangos maduros y verdes su emplean en la elaboración de néctares, conservas y mermeladas.

Medicinal: Tradicionalmente se sostiene que el masticar las hojas combate algunas afecciones bucales, su uso en emplastos ayuda a desinflamar los músculos, beber la infusión de las hojas actúa como diurético. También se dice que la decocción de las hojas y corteza es un efectivo antidiarréico, y que el cocimiento de la corteza cura llagas y heridas.

Forrajero: El fruto es usado como alimento para peces y otros animales.

Agroforestería: Los árboles de mango son plantados en los bordes de las parcelas agrícolas y en cultivos heterogéneos.
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Actualmente, el Perú está experimentando un notable incremento en la producción y exportación de mangos. Esto es consecuencia de una buena combinación entre las condiciones climáticas favorables, la tecnología aplicada en el proceso productivo y una buena gestión humana.

En nuestro país, Piura es el mayor productor de mangos con casi el 80% del total nacional, seguido de otros departamentos como Lambayeque, Lima y Ucayali.

En relación a las exportaciones, debemos decir que el mango es hoy por hoy la fruta fresca que más vende el Perú al exterior, habiendo obtenido ingresos superiores a los US $ 64'000,000 durante el año 2008. Entre los principales destinos de las exportaciones de mango peruano figuran Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, España, Japón, Canadá y Francia.
 
VARIEDADES

1.- Kent: De tamaño grande, color amarillo-anaranjado con manchas rojas al madurar, forma ovalada orbicular, pulpa de poca fibrosidad, muy jugosa y muy dulce.

2.- Haden: De tamaño mediano, color amarillo-rojizo, forma ovalada y de pulpa firme.

3.- Tommy Atkins: De tamaño grande, color amarillo-rojizo, forma oblonga oval, con el mayor tiempo de conservación, pero sin las mejores características en cuanto a sabor y aroma

4.- Keitt: De tamaño mediano a grande, forma ovalada, y una pulpa jugosa y poco fibrosa.

5.- Amelia: De color verdoso y una pulpa de poca fibrosidad.
 
COMPOSICIÓN DE LAS SEMILLAS
El composición de una porción de 99.2 g de mango es la siguiente:

ELEMENTO
VALOR
Calorías
Proteínas
Carbohidratos
Lípidos
Colesterol
Sodio
Potasio
Vitamina A
Vitamina C
65 cal
0.5 g
18.0 g
0.26 g
0.0 mg
2.0 mg
157 mg
38.9 mg
27 mg
 
AGROECOLOGÍA

Altitud: El mango crece eficazmente en altitudes menores a los 600 msnm.

Clima: Requiere de climas tropicales y subtropicales.

Temperaturas: Prefiere temperaturas superiores a los 15 ºC.

Tipos de Suelo: Desarrolla mejor en suelos franco arcillosos y franco arenosos, de buen drenaje y con pH entre 5 y 8.

Periodo Vegetativo: El árbol puede producir frutos a partir del 4º año y normalmente hay cosechas anuales.

Época de Siembra: Todo el año.

Época de Cosecha: Principalmente de noviembre a febrero.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una agroindustria de mango, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener:

- Mangos frescos para consumo directo.
- Mangos como insumo para la producción de jugos, mermeladas, compotas, refrescos y otros derivados.
- Mangos en conservas y otros enlatados.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

EXPORTACIÓN (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
Mango
(Part. Aran. Nº 0811909100)
Jugo de Mango
(Part. Aran. Nº 2009801400)
Mangos Frescos o Secos
(Part. Aran. Nº 0804502000)
2005
-
1'774,901
38'275,354
2006
-
2'381,053
59'049,341
2007
2'910,981
2'703,566
62'104,192
2008
18'350,482
2'551,108
64'108,740
Variación
530 %
44 %
68 %

DESTINOS
Países
Mango
(Part. Aran. Nº 0811909100)
Jugo de Mango
(Part. Aran. Nº 2009801400)
Mangos Frescos o Secos
(Part. Aran. Nº 0804502000)
EE.UU.
8'595,001 (47 %)
1'414,324 (55 %)
25'669,819 (40%)
Países Bajos
1'894,566 (10 %)
863,149 (34 %)
25'123,946 (39%)
Japón
1'804,525 (10 %)
-
-
España
-
194,561 (8 %)
-
Reino Unido
-
-
5'061,247 (8%)
 
imprimir   imprimir