EcoNegocios
 
CULTIVO E INDUSTRIALIZACIÓN DE TRUCHA
imprimir   imprimir
TAXONOMÍA Y NOMBRES COMUNES

Reino: Animalia Lenguas
Nativas
:

- Trucha (español)
- Trucha Arco Iris (español).

Filo: Chordata
Clase: Osteichtyes
Orden: Isospondyli
Familia: Salmonidae Otras
lenguas
:
- Rainbow trout (inglés); Regenbogenforelle (alemán); Trota iridea (italiano); Truta (portugués); Regenboogforel (holandés).
Género: Oncorhynchus
Especie: Oncorhynchus mykiss
 
DESCRIPCIÓN
La trucha es una pez propio de aguas continentales, perteneciente a la familia Salmonidae, es decir, es pariente del Salmón del norte del continente. Esta especie tiene una contextura corporal robusta y estrecha, pudiendo alcanzar longitudes de 22 a 35 cm en ambientes controlados, aunque se sabe que en codiciones silvestres llega a medir hasta 50 cm.

La trucha tiene una cabeza relativamente pequeña, de hocico redondeado, con una pequeña boca terminal y la mandíbula inferior salida. El resto del cuerpo está recubierto por escamas muy pequeñas, presenta en los costados una banda rojiza a café que culmina en el abdomen de color blanquecino. El color del cuerpo de la trucha cambia dependiendo de su hábitat, edad, etapa de madurez sexual y algunos factores más.
 
GENERALIDADES
La trucha es una especie originaria de América del Norte, que fue introducida a diversos países del orbe. En Sudamérica presenta poblaciones en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Su llegada al Perú data de 1928, cuando aproximadamente 50,000 huevos provenientes de EE.UU. fueron dispuestos en un criadero de La Oroya, en el departamento de Junín y, a partir de allí, distribuidos a los ríos de Junín y Pasco. En la década de 1940 se trasladaron numerosos huevos a la Estación Piscícola El Ingenio en Huancayo y de allí a la Piscigranja de Chucuito en Puno.

Desde entonces se han venido poblando algunos ríos, lagos y lagunas de la sierra, tanto de manera natural como artificial. Es por este motivo que en los últimos años se han creado numerosas estaciones para el manejo de peces, las cuales emplean sistemas tradicionales en estanques de concreto y otros más avanzados en parcelas levantadas en ambientes naturales, simulando hasta cierto punto cierto estado silvestre.
 
VALOR NUTRICIONAL
El valor nutricional de 100 g de carne de trucha es el siguiente:

ELEMENTO
VALOR

ELEMENTO
VALOR
Energía
Agua
Nitrógeno proteico
Grasa saturada
Grasa monoinsaturada
Grasa poliinsaturada
Colesterol
Calcio
Magnesio
Hierro
134.9 kcal
74.7 g
3 g
1.7 g
2 g
2.2 g
67.2 mg
108.24 mg
29.47 mg
1.16 mg
Yodo
Zinc
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B12
Vitamina A
Vitamina D3
Vitamina E
Niacina
Ácido fólico
11.43 mg
1.39 mg
0.07 mg
0.07 mg
5.23 mg
36.46 mg
2.02 mg
1.44 mg
5.10 mg
9.44 mg
 
ZONAS DE PRODUCCIÓN
La trucha es uno de los peces de agua dulce más apreciados a nivel mundial. Los principales países productores de esta especie son España con el 30% del total global, EE.UU. el 24%, Polonia el 14%, Reino Unido el 13%, Perú el 5% y otros como Noruega, Francia o Turquía que suman el 14% restante.

En el Perú, los departamentos con la mayor producción de truchas son Puno con el 51.3% del total nacional y Junín con el 48.5%, mientras que otras regiones como Lima, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y Apurímac también registran cierta producción de este pez.

Los principales destinos de la exportación peruana de truchas son Alemania, Noruega, Holanda, Suecia, EE.UU., Lituania, Canadá, Bélgica. Sin embargo, cabe indicar que los principales exportadores del mundo son Noruega, Dinamarca, Chile, Islas Feroe, España y Suecia.
 
ECOLOGÍA DE LA ESPECIE

Hábitat: El hábitat de la trucha son las lagunas, lagos y ríos de aguas frías y diáfanas, propias de las zonas de alta montaña. Esta especie desarrolla mejor en cursos de corrientes moderadas con fondo pedregosos y regular cantidad de vegetación. Si bien la trucha prefiere las aguas frías, se sabe que el rango de temperaturas al que se adapta es muy amplio.

Predadores: En los inicios de su vida, al ser ovas, larvas o alevines, la trucha es amenazada por peces más grandes y algunas aves.

Alimentación: En ambientes naturales la trucha se alimenta de peces pequeños, larvas de insectos, moluscos, renacuajos, crustáceos y gusanos.

Comportamiento: La trucha es muy territorial, defiende su espacio desde que es alevín y empieza a comer. Vive en lugar determinado que sólo dejará cuando observe alguna presa disponible. Mientras más crece se vuelve más agresivo y obliga a los más pequeños a salir de su propiedad.
 
MANEJO DE LA TRUCHA
La trucha es una especie que se adapta fácilmente a condiciones ambientales controladas. Existen 3 alternativas para su manejo:

1.- Extensiva
: Consiste en la siembra o resiembra de alevines en una laguna, lago o río. La alimentación de los alevines se basa en lo que pueda proveerles su entorno de manera natural. Ello no quita que pueda haber cierto acondicionamiento.

2.- Semi intensiva
: Es el cultivo de alevines en ámbitos naturales o artificiales. Su sustento estará basado lo que les brinde el entorno, además de una alimentación suplementaria. Puede haber un mayor nivel de manejo del medio.

3.- Intensiva: En este caso es necesario emplear recursos tecnológicos para lograr un manejo y control muy eficiente de los alevines, con el fin de conseguir elevados niveles de rendimiento. Aquí se emplea una dieta balanceada para los alevines.

En relación a los ambientes donde se realiza la piscicultura de trucha, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

1.- Recurso Hídrico: La laguna, lago, río, estanque u otro cuerpo de agua que se utilice para el manejo de la trucha, debe tener características adecuadas en cuanto a caudal y calidad. Habrá que tomar en consideración que el nivel de oxígeno, el pH, la transparencia, la turbidez y otros factores físicos del agua podrían variar drásticamente por modificaciones del clima y la atmósfera. Las condiciones químicas del agua suelen ser estables, a menos que se produzca algún tipo de contaminación con consecuencias irreversibles. La mayor o menor presencia de organismos vivos, así como de agentes patógenos también condicionará la calidad del agua.

2.- Terreno: Es recomendable que el suelo donde se críen las truchas sea de tipo arcilloso y ocupe un área considerable con el fin de evitar la pérdida del volumen del agua por filtraciones.
 
ACTIVIDAD PROPUESTA
Desarrollar una industria con alto valor agregado, basada en el manejo de la trucha, conformando alianzas estratégicas entre las comunidades campesinas y la empresa privada, con el fin de obtener:

- Trucha fresca para consumo humano local.
- Trucha congelada o en conservas para exportación.
- Trucha en filete, deshuesada o ahumada para el comercio local.

EMPRESAS ECOEFICIENTES
Se requiere responsabilidad social y ambiental, con buenas prácticas que garanticen: cadenas de valor con logística y servicios capaces de generar mínimo impacto ambiental; comercio justo con precio de venta y salarios adecuados; estándares de calidad como código de barras y envases reciclables; producción limpia, libre de pesticidas, con uso eficiente del agua, suelo y baja emisión de carbono.

Con buenas prácticas se podrá apoyar el desarrollo sostenible y obtener preferencias por el bien o producto que se ofrezca y tambien un mejor precio.
 
MERCADOS Y EXPORTACIONES

Exportación (Valor FOB en dólares)
Año/Producto
TRUCHA Fresca o Refrigerada
(Part. Aran. Nº 5111194000)
TRUCHA Congelada
(Part. Aran. Nº 5111904000)
2005
257,147.90
1'388,055.43
2006
336,435.45
1'891,631.59
2007
323,548.48
2'360,366.72
2008
199,735.31
1'371,526.36
Variación
- 33 %
- 2 %

Principales Destinos - Año 2008 (Valor FOB en $)
Países
TRUCHA Fresca o Refrigerada
(Part. Aran. Nº 5111194000)
TRUCHA Congelada
(Part. Aran. Nº 5111904000)
EE.UU.
199,735.31 (100%)
119,016.01 (8.6 %)
Alemania
-
645,808.85 (47 %)
Noruega
-
343,271.10 (25 %)
Holanda
-
134,605.00 (9.8 %)
Suecia
-
127,355.44 (9.2 %)
 
imprimir   imprimir