![]() |
AMUESHA Familia Lingüística: Arahuaca Autodenominación: Yanesha |
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
HUÁNUCO | PUERTO INCA | YUYAPICHIS |
JUNÍN | CHANCHAMAYO | PERENÉ |
PASCO | OXAPAMPA | OXAPAMPA |
PASCO | OXAPAMPA | PALCAZÚ |
PASCO | OXAPAMPA | VILLA RICA |
Ríos: Palcazú, Pichis, Pachitea, Huancabamba, Cacazú, Chorobamba, Yurinaqui.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
6 980 | 3 756 | 3 224 |
Indice de masculinidad : 116,5
Número de comunidades : 48
Se tiene información demográfica sobre este
grupo desde inicios del siglo XVIII gracias a los registros llevados a
cabo por los misioneros franciscanos.
Diversos autores coinciden en señalar que a fines de la década
de 1970-1979, el volumen de población amuesha se ubicaba entre
4000 y 5000 personas (Varese, 1972; Uriarte, 1976; Chirif y Mora, 1977;
Wise y Ribeiro, 1978). En la revisión de la información
censal de 1981, Mora (1994) logró determinar que se habían
censado 25 asentamientos amueshas con un total de 6097 personas.
El censo de 1993 arrojó un total de 6980 amueshas, lo que representa
2,91% de la población indígena censada. El promedio poblacional
establecido para las comunidades amueshas es de 145 personas.
La población se caracteriza por ser particularmente joven: 48,3%
es menor de 15 años de edad. La población de 65 y más
años representa 2,2% del total. El índice de masculinidad
es elevado, registrándose 116,5 hombres por cada 100 mujeres. La
tasa bruta de mortalidad es de 9,60 por 1000 individuos.
Foto: CAAAP
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Los amueshas fueron contactados por primera vez inmediatamente
después de la Conquista entre 1553 y 1576. El primero fue realizado
por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de La Merced.
Tras esta primera expedición, dominicos y franciscanos intentaron
sin éxito establecer misiones en la región.
No fue sino hasta principios del siglo XVIII en que la administración
colonial decidió apoyar con dinero y hombres armados los esfuerzos
misionales, y los franciscanos lograron un control más continuo
de los amueshas bajo la dirección de un experimentado misionero,
el P. Francisco de San Joseph. En 1707, este misionero ingresó
al territorio amuesha desde la ciudad de Huánuco. Entre ese año
y 1715, funda cinco misiones en dicha zona: Cristo Crucificado del Cerro
de la Sal, Nuestra Señora de Quimiri, San Antonio de Eneno, San
Joaquín de Nijandaría y Purísima Concepción
de Metraro.
Asegurado el control del área entre la ciudad de Huánuco
y estas misiones, los franciscanos buscaron extender su dominio sobre
el cercano Cerro de la Sal y las rutas de acceso a este lugar, al que
acudían todos los años los campa asháninka, los piro,
los shipibos y los conibos, vecinos de los amueshas, pretendiendo así
extender el control colonial sobre el resto de las sociedades indígenas
de la Montaña Central.
Numerosas epidemias en la zona diezmaron a la población, reducida
en las mencionadas misiones, dando origen a revueltas que condujeron finalmente
a la gran rebelión de 1742, liderada por Juan Santos Atahualpa.
A partir de dicho levantamiento la Montaña Central se mantuvo cerrada.
Este hecho coincidió con la demanda nacional e internacional de
productos tropicales como la zarzaparrilla, la quinina, el tabaco, el
aguardiente, el café y la coca. A partir de ese año, diversos
gobiernos estimularon la colonización de la región como
un medio para asegurar el control e integración del territorio
del naciente Estado. Con este fin, se fundó la Sociedad de Inmigración
y Colonización bajo cuyo auspicio fueron asentados en el extremo
norte del territorio amuesha, área del Pozuzo, campesinos alemanes
procedentes del Tirol.
Hacia 1880, el precio internacional del café se incrementó
atrayendo gran número de colonos a los valles de Paucartambo y
Chanchamayo. A pesar de haber sido diezmados por nuevas epidemias entre
1879 y 1880, los amueshas se enfrentaron con las armas a los colonos.
Sin embargo, las epidemias recurrentes fueron interpretadas como una venganza
de los colonizadores y depusieron las armas.
Pocos años después, ante el "boom" del caucho,
el Estado financió la apertura de la llamada Vía Central,
un camino de herradura que conectaba la ciudad de Tarma en los Andes con
las orillas del río Pichis, medio de comunicación entre
la ciudad de Lima y la de Iquitos, en aquel entonces el centro económico
de esta industria. Paralelamente, los amueshas fueron reunidos en las
misiones de Quillazú, San Luis de Shuaro y Sogormo.
En este contexto, la Peruvian Corporation, una empresa británica
conformada por acreedores del Estado peruano, recibió una concesión
de 500 000 hectáreas para la producción de café,
en territorio de los amueshas y los asháninkas.
Durante la primera mitad del siglo XX, continuó la apropiación
gradual y la fragmentación del territorio amuesha por parte de
los colonos. En 1974, con la Ley de Comunidades Nativas, fragmentos del
territorio tradicional fueron entregados en propiedad a las comunidades
existentes que para ese entonces habían constituido la primera
expresión representativa de carácter étnico en la
Amazonia peruana, el Congreso Amuesha. Pocos años más tarde,
éste sería reemplazado por la Federación Yanesha.
Durante la octava década, los amueshas recibieron el impacto del
fenómeno de la violencia política, aunque en menor medida
que los asháninka. Asimismo, de manera más reciente, se
han visto afectados por el narcotráfico que se ha extendido en
la región.
Foto: CAAAP
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los grupos residenciales amueshas están constituidos
por familias extensas basadas en la co-residencia de un grupo de hermanos.
La regla de descendencia es bilateral. La terminología de parentesco
de tipo dravidio define como matrimonio preferencial aquel con el primo
cruzado del sexo opuesto. Existe en este sistema la regla de servir a
los padres de la novia (bride-service); no existiendo, sin embargo,
una verdadera regla de residencia post-matrimonial uxorilocal, tendiendo
a la residencia en el territorio de la familia más prestigiosa,
sea la del hombre o de la mujer.
Hombres prestigiosos o poderosos buscarán retener a sus hijos con
ellos dando lugar así los hermanos co-residentes al surgimiento
del núcleo de un asentamiento.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La agricultura constituye la actividad económica más importante
entre los amueshas, siendo los principales cultivos, la yuca, el plátano,
la pituca, la sachapapa, el camote, el maíz, el arroz y los frutales.
La caza se practica cada vez menos debido a la creciente escasez de animales
en su territorio como producto de la colonización. La pesca es
poco frecuente y escasa por estas mismas razones. En algunas zonas del
territorio tradicional, la caza, la pesca y la recolección ya no
se realizan al haberse agotado los recursos. Como una fuente alternativa
de proteína animal, muchas familias crían gallinas y animales
menores.
La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo especialmente
en las comunidades de Oxapampa y Villa Rica dedicadas al cultivo del café
y el achiote. Asimismo venden frutas, maíz y arroz. La ganadería
es otra actividad que ha logrado un cierto desarrollo, principalmente
en las comunidades del Palcazu. Una modalidad bastante extendida en esta
actividad es el sistema de tenencia al partir introducido por los colonos
ganaderos. La explotación maderera con fines comerciales es también
una actividad importante.
Durante la década de 1980-1989, los yaneshas constituyeron una
cooperativa forestal para la extracción, transformación
y comercialización de la madera. Otro proyecto importante de este
grupo ha sido el Comité de Artesanos de la comunidad de Tsachopén
para la elaboración de piezas de cerámica.
En los últimos años, ante la demanda nacional e internacional
de uña de gato, algunas comunidades yaneshas han optado por la
extracción y comercialización de este producto.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
Las comunidades amueshas tienen uno de los más
elevados niveles de alfabetismo (78%) entre la población de cinco
años y más. Se observa un alto grado de escolaridad entre
esta población, al menos 75% de la misma ha cursado estudios primarios.
La educación superior sigue siendo una meta difícil de alcanzar,
sólo 2% de la población de cinco años y más
ha accedido a ella.
La actividad docente es ejercida mayoritariamente por maestros mestizos
que representan 60% del total. En secundaria, este porcentaje alcanza
a 80% del cuerpo docente.
En las comunidades amueshas funcionan 10 centros de educación inicial,
45 escuelas primarias y 9 colegios secundarios. Las escuelas de educación
primaria presentan un importante déficit de personal docente, existiendo
menos de dos profesores por escuela como promedio.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
9 | - | 43 | 1 | 4 | 26 |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
48 | 23 | 22 | 1 | 24 |
FECONAYA - Federación de Comunidades Nativas Yanesha
UNAY - Unión Nativa Ashéninka - Yanesha
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Las diversas presiones circundantes, particularmente referidas
a los procesos de colonización, narcotráfico y violencia
política hacen que este grupo se encuentre en una situación
de vulnerabilidad media.