![]() |
CANDOSHI Familia Lingüística: Jíbaro Autodenominación: Candoshi - Shapra |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
LORETO | ALTO AMAZONAS | CAHUAPANA |
LORETO | ALTO AMAZONAS | LAGUNAS |
LORETO | ALTO AMAZONAS | MORONA |
LORETO | ALTO AMAZONAS | PASTAZA |
Ríos: Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi (Musa Karusha).
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
1916 | 984 | 932 |
Con un total de 1916 personas, los candoshi representan
sólo 0,80% de la población indígena censada. Las
estimaciones poblacionales anteriores al censo de 1993, que incluyen en
alguna oportunidad a los shapra como un sub-grupo candoshi, les asignaron
un mínimo de 2000 personas (Wise y Ribeiro, 1978) y un máximo
de 5200 (Varese, 1972).
En 1985, Amadio estima la población candoshi en 1200 individuos.
Según el mismo autor, esta población descendió constantemente
desde comienzos de siglo como consecuencia de las epidemias, el avance
de la "civilización" y los constantes enfrentamientos
sostenidos con los achual.
A pesar de observarse un mayor número de mujeres en los primeros
grupos de edad, el índice de masculinidad entre los candoshi llega
a 105,6.
Las comunidades candoshi tienen una baja concentración poblacional:
91 personas como promedio. El mayor de los asentamientos no llega a tener
más de 250 individuos y existen otros 9 asentamientos, con menos
de 10 personas cada uno.
La población es extremadamente joven: 51,0% es menor de 15 años
y apenas 1,1% tiene más de 64 años. La tasa bruta de mortalidad
es bastante elevada (25,05).
Foto: ILV
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Los candoshi eran conocidos también como los muratos -en
épocas anteriores. Fueron por primera vez contactados en 1744,
en que los andoa así lo informan a los jesuitas. Los murato rechazaron
las expediciones jesuitas de 1748 y 1754.
Finalmente, estos misioneros atraparon a un murato a quien tiempo más
tarde enviaron con regalos. Como resultado de esta estrategia, los muratos
aceptaron el establecimiento de una misión, la que fue fundada
en el río Huasaga con 158 nativos. En 1762, muchos jíbaros
se unieron a los muratos en esa misión.
Como resultado del retiro de los jesuitas y la ineficaz actividad misional
llevada a cabo durante los siglos XVIII y XIX, los candoshi vivieron aislados
y hostiles a toda presencia extraña por largo tiempo. A principios
del siglo XIX, reiniciaron sus ataques a los andoas y alrededor del año
1848 se dedicaron a atacar a comerciantes y exploradores a lo largo del
río Pastaza.
Durante el período del caucho, los candoshi no permitieron el ingreso
de los patrones en su territorio, llevando a cabo la extracción
de esta resina ellos mismos e intercambiándola en la frontera con
los patrones caucheros por herramientas de metal. A pesar de estas precauciones,
en 1940 sobrevino una epidemia en la que murieron cientos de candoshi.
Foto: ILV
En 1950, se inició el trabajo misional del ILV
con este grupo, período a partir del cual se intensificaron las
relaciones con patrones y comerciantes. Hacia fines de la sétima
década, los candoshi contaban con cinco escuelas bilingües.
Fue también en esta época que se constituyeron las comunidades
actuales que reciben tempranamente el impacto de las acciones de exploración
y explotación de hidrocarburos, realizadas de manera muy intensa
en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza.
Hoy en día, la presión de la actividad petrolera constituye
un importante factor de cambio socio-cultural sobre esta población.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los candoshi presentan una regla de descendencia de tipo
bilateral, siendo reconocidas como cualitativamente iguales las relaciones
del lado del padre y las del lado de la madre. Las alianzas tienen en
cuenta un principio exogámico que no permite el matrimonio entre
consanguíneos estrechos -categoría que incluye a los primos
tanto paralelos como cruzados- permitiéndose sólo las uniones
entre personas con las cuales no existe ningún lazo de consanguinidad.
Esta regla de exogamia del grupo de parentesco se encuentra unida a un
modelo de unión matrimonial según el cual las uniones deben
llevarse a cabo como un intercambio de hermanas -reales o clasificatorias-
entre hombres de distintos grupos de parentesco.
Esta suerte de intercambio simétrico entre grupos de parentesco
envuelve generalmente a más de dos, pudiendo un mismo grupo intercambiar
mujeres con más de un grupo. La regla de residencia posmatrimonial
es uxorilocal -los hombres tienen que residir en el territorio de los
parientes de la esposa.
Foto: ILV
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los candoshis practican la horticultura de roza y quema, la caza y la
pesca. Las principales especies cultivadas son la yuca, el plátano,
el maíz, el maní, el camote, la sachapapa, el frijol, el
zapallo, el tabaco y la caña de azúcar. Parte de la producción
de yuca, plátano, maíz, frijol y maní se vende a
los regatones. Asimismo realizan de forma individual la extracción
de madera, actividad controlada por patrones y habilitadores.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
La población candoshi presenta un alto nivel de
analfabetismo (55%) entre la población de cinco años y más,
siendo más alto aún entre las mujeres (68%). Se presenta
también en esta población un bajo nivel educativo: 50% no
ha cursado estudios y para 38% de la misma, la educación primaria
resulta el nivel de instrucción más elevado.
La educación inicial o pre-escolar es de reciente introducción
y únicamente 2% de la población de cinco años y más
asiste a centros educativos iniciales, en tanto que 6% de la misma ha
accedido a estudios secundarios.
De las 16 escuelas existentes en las comunidades candoshi, 13 imparten
sólo instrucción primaria. Del total de maestros existentes
(29), 19 son indígenas, quienes tienen prioritariamente la responsabilidad
de atender las escuelas primarias; de los 10 profesores mestizos, 6 enseñan
en el único colegio secundario que funciona en estas comunidades.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
- | 4 | 26 | - | 4 | 4 |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
21 | 6 | 4 | 2 | 15 |
FECONACADIP - Federación de Comunidades Nativas
Candoshi del Distrito de Pastaza
OSHDEM - Organización del Morona
FESHAM - Federación Shapra del Morona
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Se considera para este grupo una situación de vulnerabilidad
media y es la explotación petrolera el factor de presión
más importante. El nivel organizativo de esta sociedad y su fuerte
identidad étnica contrarrestan los efectos de las presiones circundantes.