![]() |
CAPANAHUA Familia Lingüística: Pano Autodenominación: Nuquencaibo |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
LORETO | REQUENA | ALTO TAPICHE |
LORETO | REQUENA | EMILIO SAN MARTÍN |
Ríos: Tapiche y Buncuya.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
267 | 141 | 126 |
SÍNTESIS HISTÓRICA:
La ubicación original de este grupo se encontraba en las
cabeceras de los ríos Yavarí, Tapiche y blanco. En 1817,
los misioneros franciscanos intentaron catequizarlos, pero el proyecto
fracasó debido a una epidemia que acabó con muchos de sus
miembros. A este hecho se sumó el ataque de otros grupos instigados
por patrones caucheros. Hacia 1925, los capanahuas se encontraban trabajando
para un patrón en la zona del Alto Tapiche y en el río Blanco,
sobreviviendo sólo 100 de ellos tras el "boom" cauchero.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La escasa información etnográfica señala
la existencia de un antiguo sistema matrilocal -hoy desaparecido- así
como la existencia en el pasado de líderes tradicionales, cuya
legitimidad se ha visto en cuestión por las alianzas con la población
mestiza.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La agricultura constituye la principal actividad para la subsistencia
del grupo. Los principales cultivos son yuca, plátano, maíz,
calabaza, camote, papaya, caña de azúcar, maní y
piña. La caza y la pesca son también actividades importantes.
La crianza de aves de corral y animales menores es hoy en día frecuente
en las comunidades de este grupo. Asimismo, se ha introducido ganado vacuno.
Los capanahuas comercializan sus productos agrícolas en la ciudad
de Requena o entregan su producción a los regatones.
Participan también en la extracción de madera con fines
comerciales si bien bajo la sujeción de patrones y habilitadores.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
En 1993, según información censal, 35% de
la población capanahua de cinco años y más era analfabeta.
El nivel más alto de educación alcanzado por 70% de dicha
población era solamente la instrucción primaria, en tanto
que 21% no tenía ningún nivel educativo. Unicamente, 5%
de esta población accedió a estudios secundarios y sólo
1% a los superiores.
La cédula censal, para obtención de información referida
a las características educativas y socio-económicas de las
comunidades, no se aplicó a los asentamientos capanahuas, lo que
ha imposibilitado consignar datos sobre el número de escuelas y
sus características, procedencia del personal docente; así
como sobre la existencia de servicios de salud y registros civiles.
Con tan sólo 267 personas, los capanahuas constituyen 0,11% de
la población indígena censada. Este total poblacional se
ubica incluso por debajo del volumen mínimo estimado para este
grupo por Wise y Ribeiro en 1978 (350 personas), lo que hace suponer una
omisión parcial de población capanahua en el último
proceso censal. En la revisión de la información censal
de 1981, se llegó a determinar un total de 297 capanahuas censados
en aquel entonces (Mora, 1994).
En esta población, se aprecia claramente un predominio de población
femenina exclusivamente en los dos primeros grupos de edad (0-4 y 5-9
años). El índice de masculinidad es de 111,9. La población
menor de 15 años representa 42,3%, y 2,2% aquellos que tienen más
de 64 años.
La no aplicación de la ficha censal-comunal entre los asentamientos
de este grupo, ha impedido obtener los datos de la tasa bruta de mortalidad.
· Personal e Infraestructura de Salud: No se tienen datos.
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
3 | - | - | - | - |
La población capanahua no participa en organizaciones
federativas.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Por su muy bajo volumen demográfico, este grupo se encuentra
en una situación de muy alta vulnerabilidad.