CHAMICURO
Familia Lingüística: Arahuaca
Autodenominación: Sin autodenominación

 


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
LORETO ALTO AMAZONAS LAGUNAS

Ríos: Huallaga.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN CENSADA

TOTAL      HOMBRES  MUJERES 
126 66 60

Indice de masculinidad : 110,0
Número de comunidades : 1



POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


Con apenas 126 personas censadas, existe una única localidad autorreconocida como Chamicuro, y que representa 0,05% de la población indígena censada. En el censo de 1981, albergaba a 123 personas (Mora, 1994). Con anterioridad a los dos últimos censos de población, se estimaba que los chamicuros contaban con un volumen poblacional entre 100 a 150 personas, como límites mínimos y máximos, respectivamente.

Se observa un claro predominio de población masculina, que determina un índice de masculinidad de 110,0. A pesar de su reducida población, se aprecia un patrón de distribución por edad similar al de otros grupos indígenas, con 46,0% de la misma y menor de 15 años, en tanto que sólo 2,4% tiene 64 años o más. La tasa bruta de mortalidad es de 7,94.


SÍNTESIS HISTÓRICA:

En el período del primer contacto europeo, los chamicuros habitaban en la cabecera del río Samiria. Eran enemigos acérrimos de los hoy desaparecidos aguanos y muy temidos por los españoles. En 1968, fueron diezmados por una epidemia de viruela y hubo sólo 500 sobrevivientes. Estos fueron trasladados junto con los aguanos a Santiago de la Laguna, en el río Huallaga.

Durante el período del caucho, muchos chamicuros fueron llevados por los patrones al río Yavarí y al Brasil, así como también al río Napo. Hacia 1920, gran número de familias se trasladaron a Iquitos y a otros caseríos de la población ribereña. En la actualidad se encuentran establecidos en la comunidad de Pampa Hermoza, un ex-fundo en que trabajaban al mando de un patrón. Reciben una fuerte influencia de los cocama-cocamilla, de quienes son vecinos y han perdido también el uso de su propia lengua.


ORGANIZACIÓN SOCIAL:

No se dispone de documentación etnográfica.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La principal actividad para la subsistencia de los chamicuros es la horticultura de roza y quema, y los principales productos son la yuca, plátano, maíz, maní, camote, habas, taro, calabazas y tabaco.

La caza y la pesca son también importantes para la subsistencia, y se ha extendido entre las familias de este grupo la crianza de aves y animales menores como fuente complementaria de proteínas.

El arroz, el yute, el maní, el maíz, el plátano y la yuca son comercializados por ellos en el poblado de Lagunas o vendidos a los regatones que transitan por la comunidad. Extraen madera de manera individual con fines comerciales y entregan la producción a los patrones.



INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN


Para la única comunidad de este pueblo, el censo de 1993 registró una tasa de analfabetismo de 26%, incrementándose al 52% entre la población femenina de cinco años y más.

El nivel de escolaridad alcanzado para 68% de la población es de instrucción primaria, 7% nunca asistió a la escuela y apenas 1% alcanzó a atender estudios superiores.

Dos profesores, un indígena y otro mestizo imparten la educación inicial y comparten la responsabilidad educativa en la única escuela de la comunidad. No se imparte educación bilingüe.

· Personal e Infraestructura de Salud:

MÉDICO/ ENFERMERA SANITARIO PROMOTOR CENTRO SALUD POSTA MÉDICA POSTA SANITARIA
- - 2 - - -

· Registro civil:

TOTAL COMUNIDADES REGISTRO CIVIL
SÍ EXISTE NO EXISTE
TOTAL FUNCIONA NO FUNCIONA
1 1 1 1 -


ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

La población chamicuro no participa en ninguna organización federativa.


SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Por su reducido volumen demográfico y su eventual asimilación a la sociedad cocamilla, este grupo se encuentra en una situación de vulnerabilidad muy alta.