![]() |
ESE'EJJA Familia Lingüística: Tacana Autodenominación: Ese'Ejja |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
MADRE DE DIOS | TAHUAMANU | TAHUAMANU |
MADRE DE DIOS | TAMBOPATA | TAMBOPATA |
Ríos: Madre de Dios, Tambopata y Heath. También viven en Bolivia, donde se les conoce bajo la misma denominación. Se encuentran localizados en el Bajo Madre de Dios y su población se estima en 1867 personas.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
600 | 311 | 289 |
Los 600 habitantes de este grupo representan 0,25% del
total de la población indígena censada. En 1905 Von Hassel
estimó su población en 3000 individuos, aunque Wise y Ribeiro
suponen que esta cifra es exagerada.
Las estimaciones posteriores a 1970 ubican la población ese`ejja
entre los rangos de 600 individuos como mínimo (Wise y Ribeiro,
1978) y 2100 como máximo (Varese 1972). En la revisión de
la información del censo de 1981, se determinó un total
de 680 ese`ejja empadronados (Mora, 1994).
El promedio de habitantes por comunidad es de 200 personas; en tanto que
el índice de masculinidad es de 107,6. El 49,5% de la población
es menor de 15 años y 2,3% tiene 65 años o más. La
tasa bruta de mortalidad es de 13,33 fallecidos por cada mil habitantes.
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Según Zeleny (1976), probablemente los incas entraron en
contacto con los ese'ejja a partir de la época de Sinchi Roca y
Yahuar Huaca en el valle del río Beni. Tras el contacto europeo,
en 1567 se produjo la expedición de Maldonado a la región
del Alto Madre de Dios y, posteriormente, la entrada del P. Domingo Alvarez
de Toledo, quien llegó hasta el territorio habitado por los ese'ejja.
En 1887, Nicolás Armendia publicó información sobre
una expedición en 1770, según la cual los ese'ejja habitaban
en las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Madidi. Según
Chavarría, Mendoza (1984), hacia 1900, éstos se encontraban
ubicados en las cabeceras del Heath y del Tambopata.
Durante el período del caucho, tuvieron varios enfrentamientos
con los patrones que circulaban por su territorio, lo que probablemente
ocasionó una fuerte baja demográfica. Actualmente se encuentran
bajo la influencia de misioneros católicos y, más recientemente,
de adventistas, maronitas y pentecostales, entre otros.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Según María Chavarría (1984), los
ese'ejja se encuentran organizados en asentamientos constituidos por dos
mitades patrilineales exogámicas, dándose un intercambio
de mujeres entre estas dos mitades de acuerdo a una regla de matrimonio
preferencial con la prima cruzada (hija del hermano de la madre o hija
de la hermana del padre). La residencia post-matrimonial es virilocal
(con la familia del esposo).
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los ese'ejja practican la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca.
Esta última constituye una actividad cotidiana. Destinan al mercado
pequeños excedentes de maíz, arroz, yuca y plátano.
Trabajan, además, en la recolección de castañas,
madera y caucho.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
De acuerdo al censo de 1993, 25% de la población
ese’ejja de cinco años y más es analfabeta. Los niveles
de instrucción alcanzados por 64% de la población son sólo
de primaria. Unicamente, 9% pudo acceder a estudios secundarios y, apenas,
2% a estudios superiores.
Del total de maestros (nueve) que trabajan en las comunidades, ocho son
mestizos, inclusive los que enseñan en las escuelas de nivel inicial
y primario. No existen entre las comunidades ese’ejja escuelas de enseñanza
secundaria.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
- | 1 | - | - | - | 1 |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
3 | 3 | 3 | - | - |
FENAMAD - Federación Nativa de Madre de Dios
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Por su reducido volumen demográfico y carencia de servicios
de salud, a los que se añaden las actividades de exploración
de hidrocarburos, puede considerarse a este grupo en una situación
de alta vulnerabilidad.