![]() |
HUAMBISA Familia Lingüística: Jíbaro Autodenominación: Huampis / Shuar |
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
AMAZONAS | CONDORCANQUI | RÍO SANTIAGO |
LORETO | ALTO AMAZONAS | BARRANCA |
LORETO | ALTO AMAZONAS | MORONA |
Ríos: Morona y Santiago. Se presume que existen también en Ecuador, donde se les denominan wampus o tsumu shuar, es decir shuar de aguas abajo (Seymour-Smith, 1988).
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
5 545 | 2 792 | 2 753 |
Los 5545 huambisas censados representan 2,31% del total
de la población indígena empadronada en 1993. Coincidentemente,
las estimaciones de población anteriores al censo de 1993 y efectuadas
por diversos autores establecieron para este grupo un cálculo de
5000 personas (Varese, 1972; Uriarte, 1976; Chirif y Mora, 1977; Wise
y Ribeiro, 1978).
El promedio de población para las 37 comunidades empadronadas es
de 150 personas. El índice de masculinidad es de 101,4, similar
al existente entre la población aguaruna y achual, ambas pertenecientes
a la familia Jíbaro.
Con un alto porcentaje de población menor de 15 años (51,7%)
se evidencia como un grupo joven y en proceso de crecimiento. Sólo
alcanzó a cumplir los 65 años de edad, siendo este grupo
uno de los pocos donde el número de mujeres que alcanzaron dicha
edad es mayor que el de hombres.
La tasa bruta de mortalidad es bastante alta (18,03), por encima de la
registrada por sus vecinos los aguarunas, quizá debido a una menor
cobertura de los programas de salud.
SÍNTESIS HISTÓRICA:
El proceso histórico de los huambisas es, en líneas
generales, el mismo de los aguarunas, si bien el mayor aislamiento en
que se encuentra la zona del río Santiago, donde ellos habitan,
ha llevado a que sufran menos el impacto de la colonización. En
los últimos treinta años, la mayor riqueza de las tierras
y los bosques en el territorio de este grupo ha atraído la instalación
de algunos aserraderos y fundos ganaderos.
Foto: CAAAP
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los huambisas practican la agricultura de subsistencia, la caza, la pesca
y la cría de aves de corral. Además comercializan la yuca,
el plátano y el arroz en Santa María de Nieva. En la zona
del río Santiago producen oro, utilizando técnicas artesanales.
También en muchas comunidades se produce madera para los patrones.
Al igual que los aguarunas, brindan servicio de mantenimiento y vigilancia
del Oleoducto Nor Peruano.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
El censo de 1993 registra 40% de analfabetismo entre la
población huambisa de cinco años y más, observándose
gran diferencia entre la población masculina y femenina. Se reporta
29% de analfabetos varones en comparación a 51% de mujeres analfabetas.
El 30% de la población huambisa con cinco años y más
no registra ningún nivel educativo y para 53% de esa población,
la educación primaria constituye el nivel más alto alcanzado.
Con sólo cuatro colegios secundarios para 37 comunidades, sólo
10% de la población de cinco años y más ha accedido
a estudios secundarios. La educación superior no constituye una
alternativa sino para 2% de esa misma población.
El 82% de los maestros son indígenas, elevándose a 92% el
total de los mismos en las escuelas primarias. La totalidad de maestros
dedicados a la educación pre-escolar son huambisas.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
- | 8 | 25 | 1 | - | 21 |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
37 | 15 | 10 | 5 | 21 |
CAH - Consejo Aguaruna Huambiza
FECONARSA - Federación de Comunidades Nativas del Río Santiago
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Este grupo relativamente numeroso y con un alto nivel organizativo
se encuentra ubicado en un área de exploración de hidrocarburos
y de frontera política en situación de conflicto, y puede
considerársele en una situación de media vulnerabilidad.