![]() |
NAHUA Familia Lingüística: Pano Autodenominación: Yura |
![]() | |||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
UCAYALI | CORONEL PORTILLO | SEPAHUA |
UCAYALI | ATALAYA | PURUS |
UCAYALI | ATALAYA | YURÚA |
Ríos: Mishagua, Cújar, Purús, Yurúa, Mapuya, Huacapishtea.
Foto: Alonso Zarzar
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Los nahuas o yuraa que habitan actualmente el curso medio alto
del río Mishagua constituyen el grupo de más reciente integración
a la sociedad regional. Establecido el contacto definitivo en 1984, se
sabía de su existencia sin embargo desde 1953, ya que bajaban desde
las cabeceras del Mishagua y su afluente el Serjali hasta su desembocadura
en el Bajo Urubamba, donde se producían enfrentamientos con los
nativos asentados en la Misión dominica de Sepahua.
En 1974 hubo enfrentamientos entre nahuas y madereros provenientes de
Atalaya, que resultaron heridos. Posteriormente, éstos regresaron
acompañados de veinte indígenas de otro grupo para atacar
a los nahuas. En 1981 se registró otro enfrentamiento con madereros
y el resultado fueron dos heridos entre estos últimos.
En 1984, los nahuas atacaron a un grupo de la Marina de Guerra que se
encontraba realizando una inspección con la idea de construir un
canal de interconexión fluvial entre las cuencas de los ríos
Urubamba y Madre de Dios en el istmo de Fitzcarrald; ese día el
entonces Presidente Fernando Belaúnde visitaba la zona.
Foto: Alonso Zarzar
Los trabajadores de una empresa petrolera que se encontraba
explorando en la región desde 1981, son atacados hasta en dos ocasiones
sin reportarse bajas en ninguna de las partes. Es en 1984 que se produce
el contacto definitivo cuando en mayo de ese año los nahuas asaltaron
un campamento de madereros en el Alto Mishagua conformado por individuos
machiguengas, yaminahuas y mestizos de Sepahua y Nueva Luz, con el objetivo
de hacerse de herramientas de metal. Al día siguiente los madereros
sorprenden a los nahuas, a los que inmovilizan y llevan al pueblo de Sepahua.
El jefe de la comunidad yaminahua de Sepahua les brinda alojamiento y,
luego, los regresa a su territorio, pero sin llegar a sus aldeas. En junio,
cuatro hombres nahuas entre los que encontraban dos de los que fueran
capturados antes, visitan Sepahua, y contraen un virus gripal.
Los miembros del ILV realizaban una parada en su avioneta en Sepahua y
se enteran de la llegada de los nahuas. Deciden llevarlos a la comunidad
de Nueva Luz para identificar su idioma. Ante los síntomas de gripe
les brindan tratamiento médico y le aconsejan al jefe yaminahua
de regresar a los nahuas lentamente a su territorio, indicación
que no siguen; al llegar a sus aldeas se desata una epidemia de gripe
que acabó con la vida de casi la mitad del grupo. Posteriormente,
el ILV llevó a cabo dos campañas de vacunación y
les brindó atención médica durante varios meses hasta
lograr un cierto control de la epidemia.
Actualmente y desde hace aproximadamente ocho años todos los nahuas
sobrevivientes del contacto y los nacidos después (aproximadamente
150), se encuentran viviendo en el curso medio alto del río Mishagua
muy cerca a la desembocadura del Serjali. Se presume también la
existencia de nahuas aislados en las partes altas del río de las
Piedras.
Sobre los otros sub-grupos no existen mayores datos. Se supone la existencia
de maxonahuas en el río Cujar, afluente del Purús y se sabe
que han habido contactos recientes entre los llamados chitonahuas, habitantes
del alto Mapuya, y madereros provenientes de Atalaya.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Hasta el momento no existe una etnografía exhaustiva acerca de este grupo. Además, como consecuencia de la debacle demográfica sufrida, las normas y la práctica del sistema de parentesco, residencia y descendencia se vieron seriamente afectados.
Foto: Alonso Zarzar
Habiéndose reconstituido en una nueva ubicación
es plausible pensar que los antiguos patrones también han sido
adaptados a su nueva situación, ya que los nahuas pasaron en una
década de vivir en pequeñas aldeas familiares a un asentamiento
nucleado, semejante al de otros grupos de carácter ribereño.
De modo que una etnografía debería dar cuenta de este proceso
y de los cambios ocurridos.
La mayoría de estudios sobre los llamados panos del Purús,
coinciden en señalar las semejanzas en la organización social
de estos grupos. Por ello remitimos al lector a las fichas de los sharanahuas
y de los yaminahuas de este compendio.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los nahuas de Mishagua practican sus actividades tradicionales de subsistencia:
agricultura de roza y quema, caza, pesca y recolección. Pero en
la actualidad y en asociación con individuos yaminahuas de Sepahua
también participan de la extracción forestal. Es común
ver hoy en día a pequeños grupos nahuas en el pueblo de
Sepahua donde acuden a realizar transacciones comerciales para abastecerse
de ciertos bienes manufacturados.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Los nahuas de Mishagua cuentan en la actualidad con una escuela primaria
apoyada por la Misión de Sepahua y regentada por un profesor amahuaca.
ORGANIZACIONES INDÍGENAS:
La población nahua no participa de ninguna asociación
federativa.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Desde la debacle demográfica sufrida en la década
anterior, los nahuas han logrado estabilizar su población, pero
aún se encuentran por debajo del umbral de los 225 miembros. Este
grupo se encuentra en situación de vulnerabilidad muy alta.
Foto: Alonso Zarzar
Los sub-grupos que aún se mantienen en aislamiento son extremamente vulnerables, tanto por su carencia de defensas biológicas contra las enfermedades externas, como por su situación demográfica cuyos estimados fluctúan entre 50 y 100 personas.