![]() |
SECOYA Familia Lingüística: Tucano Autodenominación: Aido Pai |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
LORETO | MAYNAS | PUTUMAYO |
LORETO | MAYNAS | TORRES CAUSANA |
Ríos: Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Habitan también en el Ecuador en la provincia de Napo, en las riberas de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno. Conjuntamente con los siona, su población asciende a 500 personas.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
678 | 357 | 321 |
Con referencia a la demografía de este grupo, dice
Casanova, Tessman en 1930 da una población de 200 habitantes para
los Secoya de la región del Aguarico y del Napo (Tessman G., 1930:206).
Para la misma zona, el Padre Agustino Villarejo estimó 700 habitantes
en 1959 (Villarejo, 1959:164).
Según el censo que realizamos con los Secoya de los afluentes del
Putumayo y cálculos del río Santa María, estimamos
una población de 250 habitantes (Casanova, 1978:41).
Para 1978, Wise y Ribeiro asignaron a los secoyas un estimado mínimo
de 250 habitantes y un máximo de 500. El censo de 1993 registró
un total de 678 individuos secoyas que representan apenas el 0,28% de
la población indígena censada.
El promedio poblacional en los asentamientos secoyas es de 75 personas
y el índice de masculinidad es alto (111,2). No obstante, cabe
señalar la existencia de ciento por ciento más de mujeres
que de varones en el grupo de edad entre los 15 a 19 años.
La población es mayoritariamente joven: 48,2% es menor de 15 años
y sólo 2,0% cuenta con más de 64 años de edad. La
tasa bruta de mortalidad es 13,27 por cada 1000 habitantes
SÍNTESIS HISTÓRICA:
Los contactos entre los misioneros jesuitas y los tucanos occidentales
o "encabellados" datan de 1599, llegando las actividades de
esa orden a su apogeo entre 1709 y 1769, período en que llegaron
a tener hasta 17 pueblos entre el Aguarico y el Napo. Las misiones de
los encabellados presentaban, sin embargo, una gran inestabilidad que
terminó en un levantamiento en 1744 tras el cual nunca volvieron
a alcanzar el nivel anterior. En 1769 quedaban sólo dos misiones
de encabellados.
Durante el siglo XIX estos indígenas recibieron el nombre de piojés.
La actividad misional fue muy reducida y se dieron contactos esporádicos
con comerciantes del río, intercambiando productos forestales por
herramientas de metal y ropa.
A fines del siglo XIX, el llamado «boom» del caucho dejó
tras de sí huellas de violencia y un sistema de peonaje por endeudamiento
que afectó a los secoyas hasta la cuarta década. En 1941
estalló el conflicto entre Perú y Ecuador y los secoyas
se refugiaron en las quebradas. En 1950, el ILV inició la actividad
misional y desde 1969 se instaló la educación escolarizada.
Foto: CAAAP
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Los secoyas se encuentran organizados en linajes patrilineales
exógamos y localizados. Tradicionalmente, los miembros de un patrilinaje
habitaban juntos en una casa multifamiliar de planta oval, donde el más
anciano dirigía los rituales shamánicos. La terminología
de parentesco de este grupo es de tipo dravidio, según Casanova;
aunque en los secoyas del lado ecuatoriano, Vickers ha hallado una terminología
de tipo omaha.
Según Casanova, entre los secoyas del lado peruano, con terminología
dravidia, la regla matrimonial es la de tomar una mujer de otro patrilinaje,
considerado distinto al propio pero cercano de acuerdo con esta terminología.
El matrimonio preferencial es con una mujer en la categoría de
prima cruzada -hija del hermano de la madre o hijo de la hermana del padre.
La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal lo que lleva a la
figura del linaje localizado. Actualmente, de modo creciente, los secoyas
han abandonado la casa oval multifamiliar para habitar en un conjunto
de casas unifamiliares asociadas al nombre de un río.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los secoyas practican la horticultura de roza y quema en extensas chacras
comunales en las que producen yuca, plátano, maíz, frijol,
tabaco, piña, ají, camote y ñame. Una importante
labor es la transformación de la yuca de la que obtienen el casabe,
la «fariña», el masato y el almidón. La caza y
la pesca constituyen también actividades de gran importancia para
la dieta, y la recolección conserva su trascendencia.
Los secoyas comercializan algunos excedentes agrícolas como el
maíz, el plátano y el frijol, así como también
la carne de monte y las pieles, principalmente a los regatones, de quienes
obtienen telas, combustible, utensilios de cocina, sal y aparatos de radio.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
Población con un alto nivel de analfabetismo (48%)
de acuerdo al censo de 1993, porcentaje que es aún mayor para la
población femenina de cinco años y más (54%).
Entre los secoyas se observa un bajo nivel de escolaridad: 26% de la población
de cinco años y más no ha cursado estudios y para 49% de
la misma, la instrucción primaria representa el mayor nivel educativo
alcanzado.
La población con estudios secundarios y superiores alcanza 7% y
2%, respectivamente. Los profesores que imparten instrucción escolar
en las comunidades secoyas son mayoritariamente mestizos, 11 de un total
de 14. Las 8 escuelas de instrucción primaria existentes son en
su mayoría unidocentes y el único colegio secundario funciona
únicamente con 2 profesores.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
- | 4 | 23 | - | 4 | 1 |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
9 | 4 | 4 | - | 5 |
FECONASAP - Federación de Comunidades Nativas Secoya
del Alto Putumayo
FECONAFROPU - Federación de Comunidades Fronterizas del Putumayo
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Por su reducido volumen poblacional, puede ser considerado en una
situación de alta vulnerabilidad.