![]() |
YAMINAHUA Familia Lingüística: Pano Autodenominación: Sin autodenominación |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DEPARTAMENTO | PROVINCIA | DISTRITO |
---|---|---|
UCAYALI | ATALAYA | RAIMONDI |
UCAYALI | ATALAYA | SEPAHUA |
UCAYALI | ATALAYA | YURUA |
MADRE DE DIOS | TAHUAMANU | TAHUAMANU |
Ríos: Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua. Establecidos en Brasil en los ríos Chandless y Yurúa, en los municipios Serra Madureira y Cruzeiro do Sul, en el Estado de Acre. Se les denomina jaminawa y su población se estima en 414 personas. También habitan en Bolivia, donde suman 630 personas.
TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|
324 | 180 | 144 |
Fueron afectados por una drástica caída
demográfica como resultado de la explotación del caucho
a inicios del presente siglo. Townsley estima que entre 50% y 70% de la
población de este grupo fue eliminada por enfermedades contagiosas
(Townsley, 1994:262).
Las estimaciones poblacionales efectuadas por Varese (1972) y Uriarte
(1976) de 2000 yaminahuas parecen estar sobreestimando el volumen total
de este grupo. Townsley (1944) con base en su prolongado trabajo de campo
con los yaminahuas estimó su población en 400 personas.
La población actual de los yaminahuas en el Perú es de 324
personas según el censo de 1993, representando sólo 0,14%
de la población indígena censada.
Las comunidades yaminahuas censadas tienen un promedio poblacional de
108 habitantes con una ligera variación entre ellos; sin embargo,
el tamaño de los mismos no es muy estable por las frecuentes migraciones
de individuos o familias entre un centro poblado y otro.
Este grupo presenta un alto índice de masculinidad (125,0) y también
una estructura poblacional donde la población joven es mayoritaria:
49,3% posee menos de 15 años, en tanto sólo 0,3% tiene más
de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es alta: 21,60
por cada 1000 habitantes.
Foto: ILV
SÍNTESIS HISTÓRICA:
No se dispone de documentación histórica sobre la
región habitada por los yaminahuas sino a partir de mediados del
siglo XIX, en que se realizan las primeras exploraciones. Sin embargo
es posible asumir que desde el siglo XVIII la presencia europea en la
cuenca del río Ucayali tuvo efectos indirectos entre la sociedad
con el inicio de la circulación de herramientas de metal en las
redes interétnicas de intercambio y la probable diseminación
de los virus de la viruela y la influenza que pueden haber provocado epidemias
no registradas y elevada mortandad.
El primer contacto directo de los yaminahuas con el mundo occidental tuvo
lugar a fines del siglo XIX durante el período del caucho. Dicho
contacto fue regular y violento, signado de una parte por el rapto de
mujeres y niños que se convertirían en esclavos de los patrones
y por el asalto de los campamentos caucheros con el objeto de robar hachas,
cuchillos, ropa y otros productos de la tecnología occidental.
El efecto inmediato de este contacto inicial fue una drástica caída
demográfica.
Consecuencia de ello, fue a su vez la distorsión de la estructura
de los asentamientos locales y las relaciones a su interior. Los pequeños
grupos locales, antes autónomos, se vieron forzados a fusionarse
formando comunidades compuestas, lo que trajo como resultado el incremento
de los conflictos.
Con el fin de la era del caucho y el retiro de la población foránea
de la zona, los yaminahuas tuvieron un período de calma relativa;
sin embargo, en años posteriores se produjeron sucesivos asaltos
de los yaminahuas a los pueblos mestizos con el objeto de robarles objetos
de metal.
A partir de 1930, llegó a la zona una nueva oleada de población
mestiza, dedicada a la extracción de maderas finas, y en el cuarto
decenio los yaminahuas del Purús son reclutados para la producción
maderera por un grupo de piros y marinahuas al servicio de un patrón.
En la quinta década fueron visitados, tanto por los misioneros
del ILV, como por los de la misión dominica. Estos últimos,
trasladaron un pequeño grupo yaminahua del Purús a la misión
dominica de Sepahua, ubicada sobre el río Urubamba.
Las intensas presiones ejercidas en su territorio durante la sétima
década, por parte de los madereros, los desplazó a áreas
tradicionalmente ocupadas por los amahuacas, generando conflictos violentos
entre ambos grupos.
Foto: ILV
Desde ese entonces sobre la sociedad yaminahua se ha ejercido
con intensidad presiones derivadas fundamentalmente de la extracción
maderera, a las que se añaden las establecidas a partir de la década
anterior por causas de la exploración petrolera. Individuos yaminahuas
a mediados de la década pasada tuvieron un importante papel en
los contactos establecidos con los nahuas, desarrollando incluso alianzas
matrimoniales con este grupo. Establecieron importantes relaciones para
acceder al control de los recursos naturales y humanos del grupo recién
contactado.
De manera reciente, aunque en forma todavía marginal, algunos sectores
de la sociedad yaminahua están participando en la conformación
de organizaciones federativas, de manera conjunta con representantes de
otros grupos étnicos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La sociedad yaminahua se encuentra constituida por redes
bilaterales egocentradas de parentesco. Sobre éstas se impone una
serie de representaciones que llevan a la organización dual de
esta sociedad en categorías opuestas.
Los yaminahuas creen que todos los seres vivientes poseen un alma y que
el conjunto de éstas corresponden a dos grandes clases Roa y Dawa
que se oponen y se complementan. Los yaminahuas consideran que todos los
seres humanos -al igual que las plantas y los animales- se encuentran
divididos en dos grupos distintos con base en las características
intrínsecas del "alma".
Esta división de todo el mundo viviente en dos grandes categorías
opuestas y complementarias enmarca la sencilla estructura de intercambio
directo que es la más englobante representación de la estructura
social. Esta representación describe a la sociedad como dos grupos
diferentes y antagónicos que se encuentran en constante intercambio
de mujeres en matrimonio y favores rituales.
Esta división de la sociedad en dos mitades se encuentra reforzada
por un sistema de transmisión de nombres de los ancestros en herencia
paralela. Los nombres son propiedades pertenecientes a las mitades. Un
nombre ubica a las personas en una u otra mitad.
Los hombres dan a sus hijos varones los nombres de su padre y los hermanos
varones de su padre, las mujeres transmiten el nombre de su madre y las
hermanas de la madre a sus hijos. Así se da un reciclaje de los
dos conjuntos de nombres a través de generaciones alternas.
La regla de matrimonio es de matrimonio bilateral clasificable de primos
cruzados. La residencia post-matrimonial es uxorilocal y existe la obligación
de que el hijo político trabaje para los padres de su esposa. Esta
situación lleva a menudo a conflictos que llevan a que se resuelva
la situación en un arreglo residencial de tipo virilocal.
Los asentamientos yaminahuas están constituidos por 50-100 personas
constituidas por unidades domésticas extensas, formado en torno
a una pareja reconocida como ancianos. Alrededor de ésta se agrupan
las casas de sus hijas casadas e hijos políticos.
Foto: ILV
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Los yaminahuas practican la horticultura bajo el sistema de roza y quema
en chacras de tipo familiar siendo el producto repartido colectivamente.
La caza reviste una gran valoración social y es practicada de manera
individual o colectiva. La pesca es también de gran importancia.
La recolección ocupa un lugar preponderante en la dieta incluyendo
animales menores. En la actualidad sólo los yaminahuas que habitan
en la misión dominica de Sepahua comercializan sus excedentes agrícolas.
La producción de madera con fines comerciales es realizada tanto
por éstos como por algunos grupos yaminahuas que trabajan para
patrones madereros.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
Educación:
De acuerdo al censo de 1993, la población yaminagua
de cinco años y más, es la que presenta los porcentajes
más altos de analfabetismo, que alcanza 70%, incrementándose
este porcentaje a 72% para el caso de las mujeres.
El bajo nivel educativo alcanzado por el grueso de la población
contribuye significativamente al alto índice de analfabetismo.
El 45% de la población no ha accedido a ningún tipo de educación
y para 39% de la misma la educación primaria constituye el nivel
de instrucción más alto alcanzado. La instrucción
secundaria y la superior han representado una opción sólo
para 3% de la población.
Casi la totalidad de los profesores son indígenas -siete de un
total de ocho-, de los cuales dos imparten instrucción inicial
primaria.
· Personal e Infraestructura de Salud:
MÉDICO/ ENFERMERA | SANITARIO | PROMOTOR | CENTRO SALUD | POSTA MÉDICA | POSTA SANITARIA |
---|---|---|---|---|---|
- | - | 1 | - | - | - |
· Registro civil:
TOTAL COMUNIDADES | REGISTRO CIVIL | |||
---|---|---|---|---|
SÍ EXISTE | NO EXISTE | |||
TOTAL | FUNCIONA | NO FUNCIONA | ||
3 | - | - | - | 2 |
FECONAP - Federación de Comunidades Nativas del
Purús
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Este pequeño grupo caracterizado por su alta dispersión
geográfica, se encuentra parcialmente ubicado en áreas de
exploración de hidrocarburos, siendo su situación de vulnerabilidad
alta.