|
|
|
|
|
Reino: |
Animalia |
Filo: |
Chordata |
Clase: |
Mammalia |
Orden: |
Artiodactyla |
Familia: |
Camelidae |
Género: |
Lama |
Especie: |
Glama | | |
|
|
|
|
|
GENERALIDADES |
La LLAMA es la forma doméstica
del guanaco y fue posiblemente el primer animal que crió
el hombre andino hace unos 8,000 años... uno de los más
importantes de épocas prehis-pánicas.
Ello se refleja en numerosos relatos que atribuyen a la LLAMA
rasgos divinos, como aquél donde se ofrendan llamas a los
apus tutelares, o el de la llama blanca que emerge del La-go Sagrado,
y otros más.
Cuando los españoles llegaron al Perú quedaron admirados
con la LLAMA, pues a diferen-cia
del caballo que necesita una ración diaria de comida bien
balanceada, herrajes, arnés, y silla para transportar carga,
la LLAMA posee una fisonomía
apropiada para ello y puede alimentarse con tan sólo una
hierba que crece en cualquier lugar del Ande: el ichu. | |
|
|
|
|
|
HÁBITAT
Y POBLACIÓN |
La LLAMA vive en toda la región
andina, desde Colombia hasta Bolivia, así como al norte de
Argentina y noreste de Chile. En el Perú, la mayoría
habita los Altos Andes, a más de 3,800 msnm.
Se estima que nuestro país concentra una población
aprox de 900 mil LLAMAS, de
un to-tal de 2.5 millones a nivel mundial. | |
|
|
|
|
|
MORFOLOGÍA |
|
Tamaño : Entre
1 m y 1.2 m de altura hasta la crucera. |
|
Peso : Tiene
un peso promedio de 110 kg. |
|
Cabeza : Cabeza
pequeña y sin pelos en el rostro. |
|
Cuello : Largo
y delgado, útil a la hora de pastar. |
|
Hocico : Cuyo
labio superior es alargado con una fisura en la parte central. |
|
Orejas : Finas
y algo pequeñas, erectas en estado de alerta. |
|
Ojos : De forma
redondeada y generalmente de color oscuro. |
|
Dientes : Grandes
que le permite cortar el pasto y no arrancarlo de raíz. |
|
Patas : Largas
y con plantas almohadillas que no dañan el suelo. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VARIEDADES |
Actualmente la LLAMA es criada
fundamentalmente como animal de carga, y se conocen tres tipos diferentes,
aunque es probable que existan más.
1) La mayoría de las
llamas son del tipo ccara, que
no dan lana y cuyo rasgo principal es no tener pelos en el rostro,
así como un crecimiento relativamente escaso de fibra.
2) En menor proporción
existen las del tipo chaku,
que son las llamas laneras, las cuales poseen un vellón más
pesado y con fibras que crecen también en su frente y orejas.
3) Las características
de la tercera variedad son intermedias entre los 2 tipos anteriores. | |
|
|
|
|
|
REPRODUCCIÓN |
La gestación de la LLAMA
dura aprox 11 meses y medio, luego de los cuales pare una so-la
cría generalmente entre los meses de enero y marzo. Sin embargo,
algunos estudiosos sostienen que pueden hacerlo en cualquier época
del año.
En etnias como la de los aymaras no se brinda ningún tipo
de ayuda a la LLAMA durante
el alumbramiento, pero sí se da un cuidado muy especial a
los recién nacidos. | |
|
|
|
|
|
COSTUMBRES |
La LLAMA tienen hábitos
diurnos y grupales. Forma rebaños integrados generalmente
por un macho dominante y numerosas hembras acompañadas de
sus crías. | |
|
|
|
|
|
ALIMENTACIÓN |
La LLAMA está muy bien
adaptada a forrajes de baja calidad, secos, altos y fibrosos, los
cuales se hallan en las regiones más áridas de los
Andes. Cabe recordar que la LLAMA
puede pastar o ramonear, hecho que le permite adaptarse a las más
diversas condiciones ecológicas. | |
|
|
|
|
|
APROVECHAMIENTO |
|
Fibra : Para
la fabricación de telas, también denominadas bayetas,
que se emplean para hacer costales, alforjas, arneses para caballos
y otros utensilios de gran durabilidad. Asi-mismo se le utiliza
en la confección de ponchos, chalinas, tapices, alfombras,
chompas, calcetines y otros productos artesanales. |
|
Transporte : Posee
una capacidad de carga de hasta 75 kg, que junto a sus costumbres
alimenticias, adaptabilidad al ambiente andino y fisonomía,
la convierten en una especie muy eficaz para el traslado de bienes
y productos. |
|
Carne : La cual
es consumida de manera fresca, o secada al sol en forma de charqui.
Por nutrirse con pasturas naturales, puede tener gran potencial
como carne "orgánica" de ba-jo contenido de colesterol. |
|
Cuero : De él
se obtienen sogas y lazos de gran resistencia. El cuero posee un
enorme potencial para ser utilizado en la manufactura de objetos
finos. | |
|
|
|
|
|
Nombres
Comunes : |
- Carnero de Indias, Caura, Chillay (quechua), Cuchu (cría
de llama en aymara), Hueque (mapuche). | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Imágenes:
AUGUSTO URRUTIA |
|
|
|
|