LOBO DE RÍO (Pteronura brasiliensis)
Emblema de la Fauna Amazónica en Peligro de Extinción
   
 
Reino: Animalia
Filo: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Carnívoro
Familia: Mustelidae
Género: Pteronura
Especie: Brasiliensis
 
     
  El LOBO DE RÍO, también conocido como Nutria Gigante, es una especie muy simpática y sociable que vive en los bosques tropicales de Sudamérica, principalmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas pantanosas, donde encuentra el alimento necesario para su sustento.

Los peces con los que se alimenta el
LOBO DE RÍO son cazados con cierta facilidad gracias a sus bigotes que le sirven para detectar a sus presas, a las membranas interdactilares que le permiten un nado veloz y a la forma aerodinámica de su cuerpo largo y achatado, así como a su cola que le sirve de remo y timón.

El
LOBO DE RÍO posee una piel de color marrón con manchas claras en el cuello, pesa entre 25 y 32 kilos, y mide de 1.5 a 2 metros de largo, incluyendo su gruesa cola que mide aprox 55 cm, y su cabeza redonda, de ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la nuestra.

Es una especie de hábitos diurnos que prefiere descansar durante la noche, junto al resto del grupo, en las madrigueras que construye generalmente en cochas, bajo las ramas y troncos de los árboles caídos. Los jóvenes acompañan al grupo hasta que alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad y luego, tanto machos como hembras, van en busca de espacio libre e individuos del sexo opuesto.

Una vez en pareja y tras más de 2 meses de gestación, el
LOBO DE RÍO hembra suele parir entre 1 y 4 crías, sólo una vez por año y generalmente en la época de sequía. Después de 2 meses de nacidos los pequeños pueden acompañar al nuevo grupo a pescar, sin embargo siguen lactando hasta el quinto mes.

Cabe resaltar que durante varias décadas las poblaciones de
LOBO DE RÍO fueron diezmadas por el afán de conseguir su fina piel. Hoy también se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca excesiva, la contaminación de las aguas y el turismo local.

Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de Biósfera del Manu, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65
LOBOS DE RÍO, a pesar que esa zona es una de las más biodiversas del país. Hoy en día, el Estado protege esta especie en diversas unidades de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene, Yanachaga Chemillén, Pacaya Samiria y Tambopata.
 
     
 
 
   
 
Status: El LOBO DE RÍO está incluido en el Apéndice 1 del Acuerdo CITES, que prohíbe el comercio de especies protegidas. En el Perú, es considerado una especie en vías de extinción, según el D.S. Nº 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.
 
     
 
REGRESAR
 
     
 
Animación: PERÚ ECOLOGICO
 
     
Investigación y Elaboración: PERÚ ECOLÓGICO / Actualización: Enero 2009