 |
|
 |
|
|
Reino: |
Animalia |
Filo: |
Chordata |
Clase: |
Aves |
Orden: |
Galliformes |
Familia: |
Cracidae |
Género: |
Penelope |
Especie: |
Albipennis | | |
|
|
|
|
|
HISTORIA |
La PAVA ALIBLANCA fue descrita
por primera vez en 1877 por el famoso naturalista Ladislao
Taczanowsky y desde entonces no se supo nada de ella, por
lo que la comunidad científica, luego de numerosos
intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.
Sin embargo, para la ilustre ornitóloga María
Koepcke la pava aliblanca no había desaparecido totalmente,
por ello persuadió al conservacionista Gustavo Del
Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole
que podría estar en los bosques secos del norte del
país.
En 1977, y luego de múltiples indagaciones entre los
pobladores locales, Del Solar recibió el testimonio
de Sebastián Chinchay, quien le informó que
había visto un ave con las características de
la PAVA ALIBLANCA cerca
de la Quebrada San Isidro, en Olmos, Lambayeque.
La madrugada del 13 de setiembre, Del Solar, junto al ornitólogo
John O'Neill y un grupo de campesinos, se dirigieron hacia
la Quebrada San Isidro donde pudieron encontrar a esta rara
ave, quedando así redescubierta luego de un siglo de
haber perdido contacto con ella, pensándose que había
desaparecido de la faz de la Tierra.
La noticia del redescubrimiento dio la vuelta al mundo y se
convirtió en un gran acontecimiento científico.
Años después el Congreso de la República
del Perú promulgó la Ley Nº 28049 donde
"se declara de interés nacional la reproducción
y conservación de la PAVA
ALIBLANCA y se prohibe su caza, extracción,
transporte y/o exportación con fines comerciales". | | |
|
|
|
|
|

A la pava aliblanca se le creyó extinta durante cien
años, pero fue "redescubierta" en 1977. |

La Ley Nº 28049 declara de interés nacional la
reproducción y conservación de la pava aliblanca. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SITUACIÓN
ACTUAL |
El
redescubrimiento de la PAVA ALIBLANCA
en 1977 permitió que al año siguiente se iniciara
un "Programa de Crianza en Cautiverio" de esta especie,
el cual se viene realizando en el Zoocriadero Bárbara
d'Achille, ubicado en Olmos, y que lleva el nombre de la recordada
ecologista y periodista.
Veintiséis años después, el zoocriadero
cuenta con 108 ejemplares que representan el valioso esfuerzo
de diversos conservacionistas y, principalmente, instituciones
como la Asociación Cracidae Perú, encargada
de la ejecución del "Programa Integral de Conservación
de la Pava Aliblanca".
Actualmente se están reintroduciendo a las pavas nacidas
en cautiverio en su hábitat natural, tras un dedicado
esfuerzo de reproducción, crianza y enseñanza
a las aves para poder sobrevivir en condición silvestre.
Esta experiencia, única y exitosa en el Perú,
rescata a una especie que se creyó extinta durante
100 años y se lleva a cabo en el Área de Conservación
Privada de Chaparrí, donde la comunidad "Santa
Catalina" de Chongoyape se ha aunado a este esfuerzo
de conservación destinando 34 mil ha de sus territorios
para la reintroducción y protección de la PAVA
ALIBLANCA, y otras especies amenazadas de extinción.
La liberación de los 6 primeros ejemplares ocurrió
el 23 de setiembre de 2001 y luego se liberaron 10 pavas más,
las cuales están debidamente monitoreadas con un sofisticado
equipo de localización, para conocer su ubicación,
estado y desplazamiento. En el año 2002 se dio un hecho
sin precedentes: nacieron los primeros tres polluelos en absoluta
libertad, hijos de padres que habían nacido en cautiverio.
Los hitos más importantes de todo este proceso de rescate
de la PAVA ALIBLANCA son:
el redescubrimeinto de la especie, el éxito de su crianza
y reproducción en cautiverio, la reintroducción
del ave en su hábitat natural y el nacimiento de pichones
en libertad que pueden ser considerados totalmente silvestres. | | |
|
|
|
|
|

Aviario en el Zoocriadero Bárbara d'Achille. |

Pavas aliblancas en el zoocriadero. | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CARACTERÍSTICAS |
La PAVA ALIBLANCA es un ave
originaria del Perú y vive en la ecorregión
del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat
se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende
casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km
de largo y 5 de ancho.
Esta esbelta ave posee un plumaje negro con reflejos verde
iridiscente en el dorso y en su larga cola, la garganta desnuda
con una bolsa gular roja, pico gris azulado que hacia la punta
se torna más negro, patas rosadas a anaranjadas y de
8 a 9 remiges primarias de color blanco en los extremos de
las alas, característica que da origen a su nombre.
El perímetro de los ojos circulares de la PAVA
ALIBLANCA presenta una piel desnuda de color gris
rosáceo, sus pupilas son negras y el iris es de color
marrón en los jóvenes, transformándose
a castaño en los adultos. En la cabeza, cuello y parte
superior de la espalda presenta pintas longitudinales de color
blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas.
Una característica particular de esta especie es que
los machos y hembras no presentan diferencias morfológicas
externas, son aparentemente iguales.
La longitud total de la PAVA ALIBLANCA
oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la
cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas
alcanza los 8 cm. Este crácido llega a pesar hasta
2.15 kg en cautiverio, siendo su promedio 1.8 kg.
La PAVA ALIBLANCA es un
ave madrugadora y muy territorial: se despierta a las 5:30
am para empezar su rutina diaria con un grito fuerte e inconfundible,
con el que demarca su propiedad. Desayuna semillas, frutas,
hojas, flores, brotes y agua fresca de los ojos de agua, luego
se refugia en la sombra de los árboles para acicalarse
y salir al atardecer en busca de comida y más agua.
La PAVA ALIBLANCA es una
especie preferentemente arborícola, pero a veces baja
al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. Anida entre
noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de
la pareja se encargan de empollar los huevos durante 31 días;
cuando los polluelos nacen velan por ellos con mucho esmero.
A los 2 meses de nacidos los polluelos ya tienen el color
y tamaño de sus padres, mas no el peso ni el color
de ojos.
En el plano reproductivo, las hembras alcanzan la madurez
sexual a los 2 años, mientras que los machos están
aptos para la reproducción a los 3 años. Los
principales predadores naturales de la PAVA
ALIBLANCA son los gavilanes, águilas, ardillas,
gatos monteses y el hombre. | | |
|
|
|
|
|

Pava aliblanca volando en libertad. |

Pava con polluelo recién nacido. | |
|
|
|
|
|
Nombres
Comunes : |
- Pava de ala blanca, Pavita de monte.
- White-winged guan (en inglés). | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Imágenes:
AUGUSTO URRUTIA |
|
|
|
|