YACÓN (Smallanthus sonchifolius)
 
     
 
Parte de nuestra Biodiversidad Alimentaria y Medicinal
 
     
 
 
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Smallanthus
Especie: Sonchifolius
 
     
 
POTENCIAL ECONÓMICO
 
ALIMENTO :
* Las raíces tuberosas del YACÓN pueden ser consumidas directamente en forma cruda, así como cocidas u horneadas.
* De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.
* Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.
* Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca que se puede utilizar como reemplazo del azúcar.
 
FORRAJE : Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido de proteínas: entre 11 y el 17 % aprox.
 
MEDICINAL : El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el reumatismo y algunos dolores musculares.
 
     
 
GENERALIDADES
El YACÓN es una de las 21 especies que pertenecen al género Smallanthus. Esta planta ha sido domesticada en los Andes, probablemente en las regiones húmedas de Perú y Bolivia, desde aprox 1200 a.C.

En la costa peruana se encontraron ceramios y textiles prehispánicos de más de 1000 años de antigüedad correspondientes a la cultura Nazca, en los que lograron identificar algunas representaciones fitomórficas de YACÓN.

Hace algunos años, en 1999, se denunció el traslado irregular de 5 variedades genéticas de YACÓN del Perú hacia el Japón, lo cual originó la pérdida irreparable de parte de nuestra riqueza genética, y quizá de cientos de millones de dólares que son los que genera la industria de alimentos y bebidas en el mundo.

Hoy, esa biodiversidad debe ser protegida con mayor interés, y para ello el Centro Internacional de la Papa, con sede en nuestro país, mantiene una de las mayores colecciones genéticas de YACÓN.
 
     
 
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El YACÓN en el Perú desarrolla en costa, sierra y selva alta. Lo hace de manera silvestre entre los 2,500 y 3,000 msnm, y de forma cultivada desde el nivel del mar hasta los 3,600 metros de altitud.

Esta herbácea tiene amplia distribución en toda la región andina: se extiende desde Venezuela hasta el norte de Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy.
 
     
 
MORFOLOGÍA
 
ALTURA : Esta planta perenne mide entre 1.5 y 3 metros de alto.
 
TALLO : El tallo es áspero, hueco y de color verde con algunas manchas púrpuras.
 
HOJAS : Posee hojas alternas, vellosas en la parte anterior y ásperas en la posterior.
 
FLORES : De color amarillo a anaranjado, muy parecidas a los girasoles.
 
RAÍCES : Grandes y alargadas, de forma tuberosa, pulpa dulce y un contenido de inulina que puede llegar hasta el 20%. Mide aprox unos 25 cm de longitud y 10 cm de diámetro.
 
     
 
USO DE INULINA Y FRUCTOSA
Las raíces del YACÓN concentran grandes cantidades de inulina, polímero componente de la fructosa, que no es metabolizado por el organismo humano y cuyo consumo es muy recomendado para personas que padecen diabetes, así como para aquellas que desean no engordar.

En los últimos tiempos el YACÓN ha adquirido gran importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al producir diabetes, enfermedad considerada un flagelo para la humanidad.
 
     
 
VARIEDADES
El YACÓN presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la morada, las cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones ambientales donde éstas son cultivadas.
 
     
 
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
 
LUZ SOLAR: La planta es indiferente a la condiciones de la luz solar para la formación de los tallos y las raíces tuberosas.
 
PRECIPITACIÓN: El follaje anual y los tallos perennes, permiten la adaptación del YACÓN a los períodos de sequía y frío.
 
ALTITUD: En los Andes se le cultiva entre los 900 y 2,750 msnm. Es producida a nivel del mar en Nueva Zelanda y USA, mientras que en Ecuador se han registrado cultivos a aprox 3,500 msnm.
 
BAJAS TEMPERATURAS: El follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas, no obstante los tejidos que se encuentran bajo tierra aparentemente no son afectados.
 
ALTAS TEMPERATURAS: Tolera un amplio rango de temperaturas elevadas.
 
TIPO DE SUELO: Se produce en una gran variedad de tipos de suelo, pero son preferibles los terrenos ricos y bien drenados.
 
     
 
Nombres Comunes : - Llacón, llakuma (en quechua).
- Aricoma, aricona (en aymara).
- Llacjon, puhe, taraca, jacón, jícama, jíquima, jiquimilla, llacoma, racón.
 
     

REGRESAR   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO