|
Daniel
Giannoni |
|
 |
QUINUA
(Chenopodium quinoa)
FAMILIA: Quenopodiáceas.
NOMBRES: Parca (quechua); supha,
jopa, juira y vocali (aymara).
DESCRIPCIÓN: Hierba que
alcanza los 2 m de alto; su tallo posee hojas de diversas formas
y color verde, rojo o morado; su inflorescencia terminal es en punta,
con gran variedad de tipos; y las semillas miden hasta 2.5 mm. |
|
|
DISTRIBUCIÓN:
Crece en los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina, y ha
sido introducido a otros países del hemisferio norte.
ORIGEN: Esta planta fue domesticada
y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes, y tiene diferentes
centros de domesticación en Perú, Bolivia y Ecuador.
USOS:
* Alimento: Las semillas se consumen en sopas, graneadas
con sal o azúcar, cocidos en torrejas con ají o queso
y como bebida refrescante. Las hojas tiernas como verdura y en las
sopas.
* Forraje.
* Medicinal: Para torceduras y contusiones. Como vomitivo,
lactóforo, antiespasmódico, laxante y diurético.
Contra el cáncer.
* Cosmético: La harina disuelta en agua.
VARIEDADES: De acuerdo a los
ecotipos de quinua, generalmente se reconocen 5 categorías: Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y
3,600 msnm, con períodos largos de crecimiento. Tipo Altiplánico,
que desarrolla alrededor del lago Titicaca, resistente a heladas,
sin ramas y de período de crecimiento corto. Tipo Salar,
propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a
suelos salinos y alcalinos. Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla
en el sur de Chile y no posee ramas. Tipo Subtropical, de
los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado.
También se han seleccionado cultivares modernos y hoy se
sabe que en Bolivia y Perú se hallan las colecciones más
importantes de ecotipos con más de 2,000 accesos.
VALOR NUTRITIVO: La quinua tiene
un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos,
proteínas y un excelente balance de aminoácidos escenciales.
CULTIVO: Se le cultiva desde
el nivel del mar hasta los 4,000 m. Su período de crecimiento
varía entre 90 y 220 días, dependiendo de las variedades.
Produce aproximadamente entre 3 y 5 t/ha de semillas. Además,
también produce cerca de 4 t/ha de materia seca con un contenido
de 18% de proteínas, lo que la hace muy interesante como
planta forrajera.
POTENCIAL: Muy grande por sus cualidades
nutracéuticas, que alimentan y curan a la vez, y por la creciente
demanda que tiene en los mercados internacionales. | |
|