La Vicuña y su Adaptación a la Puna

     
  La vicuña (Lama vicugna) es una especie de la puna y ha desarrollado una serie de adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes, y que pasamos a explicar como un ejemplo típico.

1. Adaptación al frío: Como protección contra el frío las adaptaciones principales de la vicuña son:

· Fibra tupida y muy fina. La fibra posee un poder de retención del calor muy alto y está entre las más finas del mundo.

· En el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirven para cubrir los codos de las patas delanteras al dormir.

· Descansa reposando la barriga sobre el suelo y poniendo las extremidades encogidas debajo del abdomen. De esta manera el vellón la cubre totalmente, sin exponer las partes abdominales, menos protegidas, al frío.

· Otra adaptación es la concentración de las pariciones en los días soleados y durante las horas de la mañana (09:00 a 14:00 horas en un 80%), lo que favorece el secado de las crías, que nacen durante la época de lluvias (febrero-abril) y donde éstas suceden generalmente en horas de la tarde. La vicuña, como los otros camélidos, no puede lamer a sus crías y éstas deben secarse al aire. Las crías que nacen durante la lluvia o en la noche mueren de neumonía en un porcentaje muy alto.

2. Adaptación a la hipoxia: Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3. Como se sabe los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células. A mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno. Esto permite a la vicuña correr a una velocidad de hasta 45 km por hora durante más de 20 minutos.

3. Adaptación a los pastos duros: Los pastos de la puna son duros y secos, y con alto contenido de sílice, por lo que aceleran el desgaste de los incisivos. La forma de pastoreo de la vicuña no es arrancar los pastos, a diferencia de las especies introducidas (vacunos, equinos, ovinos), sino cortarlos con los incisivos. Para contrarrestar el desgaste de los incisivos, éstos son de crecimiento continuo hasta cerca de los 5 años de edad. Luego cesa el crecimiento y los incisivos se gastan gradualmente, hasta tal punto que los animales viejos no pueden pastar adecuadamente, se debilitan y mueren.

¿SABÍAS QUÉ?

También se sabe que los camélidos andinos aprovechan los magros pastos altoandinos con mayor eficiencia que las especies foráneas. En el caso de la alpaca la digestibilidad es un 22% superior a la del ovino.



4. Adaptación a los espacios abiertos: El pajonal de puna, hábitat de la vicuña, es un espacio abierto donde no es fácil ocultarse de los enemigos, que en el caso de la vicuña son el puma y el zorro. Para mimetizarse con el ambiente la vicuña tiene un color acanalado muy característico (color vicuña), que la confunde en el pajonal. Además, posee un cuello largo que le permite ver a distancia y detectar a sus enemigos con facilidad.

5. Adaptación al suelo duro y pedregoso: Los suelos de la puna son duros y pedregosos, y favorecen el desgaste de los cascos. Por eso la vicuña tienen una callosidad suave y en forma de almohadilla en la planta del pie, que facilita su desplazamiento.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO