Las Comunidades de los Ambientes Acuáticos |
Las comunidades acuáticas de la puna
están conformadas por lagos y lagunas, numerosos ríos y zonas
pantanosas, que constituyen comunidades muy importantes. 1. Lagos y lagunas: En la puna existen más de 12 000 lagos y lagunas, siendo los más importantes los lagos de Junín o Chinchaycocha, el Titicaca y el Parinacochas. Estos lagos son de varios tipos: de aguas salobres (Parinacochas, en Ayacucho, y Salinas, en Arequipa); de aguas dulces, que son la mayoría; y con totorales y sin ellos. Los totorales son refugios importantes de la fauna acuática o semiacuática de la puna. La fauna acuática altoandina es muy variada y con especies únicas a nivel mundial. Entre las aves destacan varias especies de patos (cordillerano, sutro, puna o yucsa, colorado, cuchara, etc.), el ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera) y varias garzas, especialmente el huaco o garza nocturna (Nycticorax nycticorax). Son frecuentes las pollas de agua o gallaretas, y la gaviota andina (Larus serranus), con cabeza negra durante la época de reproducción. La choca u ojojo o gallareta gigante (Fulica gigantes) es la más grande y contruye nidos flotantes de plantas acuáticas. Tres especies de flamencos o parihuanas se encuentran en las lagunas, dos de ellas endémicas de la región: el flamenco andino (Phoenicopterum andinus) y el flamenco de James (Phoenicaparrus jamesi). El más común es la parihuana (Phoenicopterus ruber). En las orillas de las lagunas siempre se encuentran los churretes (Cinclodes spp.) y el negrito (Lessonia rufa), que buscan insectos. Entre los anfibios existen muchas especies propias de los géneros Telmatobius, Batrachophiynus y Gastrotheca. El género Telmatobius tiene cerca de 20 especies endémicas en la puna del Perú, especialmente en el lago Titicaca, donde existe la rana toro o gigante, que tiene cerca de 45 cm de largo (Telmatobius culeus). Las ranas del género Batrachophrynus, con dos especies, son endémicas del lago de Junín y alrededores, donde son un plato preferido y se comercializan como "ranas" para hacer un caldo afrodisíaco. Las ranas Gastrotheca desarrollan sus huevos en bolsas en el dorso y después depositan los renacuajos en los charcos. Los peces nativos de la puna son del género Orestias, que habitan desde el lago Titicaca hasta el centro del Perú, siendo la mayoría de ellos (14 especies) endémicos del lago Titicaca, donde son pescados por los uros y forman parte de su dieta. Se han introducido especies de trucha en muchos lagos andinos, y el pejerrey en el lago Titicaca. Las truchas son originarias de América del Norte y el pejerrey de Argentina. La introducción de estas especies, de hábitos carnívoros, ha reducido las poblaciones de especies nativas y ha puesto a varias de ellas en peligro de extinción. 2. Ríos y riachuelos: La puna es cruzada por una red de cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen hacia la costa, la Amazonía y el lago Titicaca. Son de aguas frías y con pocas especies adaptadas a esas condiciones. En los ríos encontramos al pato de los torrentes, al mirlo acuático y pocas especies de peces. El suchi (Trichomicterus rivulatus) es endémico de los ríos de la cuenca del Titicaca. En la mayor parte de los ríos se encuentra la trucha, como especie introducida. |
||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||