El Lago Parinacochas |
Está situado en Ayacucho a 3 200 msnm
con una extensión de 5 800 hectáreas, y al pie del volcán
Sarasara. Sus aguas son salobres y poco profundas. La concentración
de sal se debe a la evaporación del agua y la concentración
paulatina de las sales minerales por tratarse de una cuenca cerrada o endorreica,
sin efluente. El lago presenta las siguientes zonas desde las orillas hacia el centro: tolares y gramadales en las áreas adyacentes no inundables; riachuelos que fluyen hacia el lago; orillas barrosas de color blanco por la acumulación de sal; cinturón de plantas acuáticas sumergidas (llachu); cinturón de plantas flotantes de diversas especies; totorales densos; agua libre sin cobertura de plantas acuáticas. La fauna del lago es muy variada en especies, que encuentran en las diversas zonas las condiciones adecuadas para desarrollarse.
La choca o gallareta gigante (Fulica gigantea) es muy abundante y construye nidos flotantes de plantas acuáticas. Las otras gallaretas presentes son el huayno o gallareta andina (Fulica ardesiaca), la gallareta americana (Fulica americana) y la polla de agua (Gallinula chloropus). La huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera) es herbívora y vive en las zonas húmedas. Al menor peligro se refugia en el agua. Hace su nido en rocas altas. Ocho especies de patos viven en el lago: pato puna o yucsa (Anas versicolor), pato colorado (Anas cyanoptera), pato real o cordillerano (Lophonetta specularioides), pato sutro (Anas flavirostris), pato cuchara (Anas platalea), pato rana o taclón (Oxyura ferruginea), pato jerga (Anas georgica) y el pato de los torrentes (Merganetta armata) en los riachuelos afluentes. En las orillas poco profundas son frecuentes la avoceta andina (Recurvirostra andina), un ave zancuda con el pico curvado hacia arriba, y el perrito o cigüeñuela (Himantopus himantopus), que buscan su comida entre el fango. El liclish o lique-lique (Ptiloscelys resplendens) es frecuente en las orillas y zonas húmedas, y con su grito estridente da la alarma ante cualquier intruso. Cuando tienen nido o pichones, los padres simulan estar heridos y no poder volar para despistar a los depredadores. La gaviota serrana (Larus serranus) anida entre los totorales y es un depredador de huevos y pichones de otras aves. En las orillas es común el negrito (Lessonia rufa), un ave de las orillas que caza insectos. En los alrededores del lago habitan la vicuña, el guanaco y la taruca o ciervo altoandino, que son raros en otras partes del país. La conservación de este lago es importante y puede convertirse en un atractivo turístico, con beneficios económicos para los pobladores de los alrededores. |
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||