Las Comunidades Acuáticas |
Las comunidades acuáticas de la selva
alta están conformadas por numerosos ríos. Las lagunas son
muy escasas por tratarse de una región de altas pendientes y muy
compleja orografía. Los cursos de agua (ríos y riachuelos)
son muy tormentosos, por el alto desnivel existente en las vertientes andinas,
con caídas de agua y cataratas frecuentes, y por transportar alta
cantidad de sedimentos provenientes del desgaste natural de los Andes y
de la erosión de los suelos por las actividades humanas. La fauna de estos ríos es escasa por las condiciones adversas de rápida corriente y a to contenido de sedimentos, especialmente durante la época de lluvias (diciembre a abril). En las partes bajas existe la muca o cuica de agua (Chironectes minimus), un marsupial adaptado al agua, excelente nadador y zambullidor y que se alimenta de peces y crustáceos. Es de costumbres nocturnas. La nutria o lobito de río (Lutra longicaudis) llega hasta los 2 000 msnm y vive en las aguas más tranquilas, alimentándose de peces y crustáceos. Las aves más frecuentes son el pato de los torrentes (Merganetta armata), que vive en los lugares más tormentosos y se alimenta de plantas e insectos acuáticos; el mirlo acuático (Cinclus leucocephalus), que se alimenta de insectos acuáticos zambulléndose continuamente en las tormentosas aguas; la garza blanca pequeña (Leucophoyx thula) y la garza bueyera (Bubulcus ibis), que anidan en la vegetación de las orillas; el cazamoscas (Serpophaga cinerea), un ave pequeña de color gris con negro, que tiene su hábitat en el río y se lo ve sobre las piedras cazando insectos; y la tanrilla (Eurypyga helias), de hermosos colores grises y marrones. Es un ave zancuda y a la que se le atribuyen poderes especiales. Los anfibios están representados por dos especies de sapos y 8 de ranas endémicas de la región. Encima de los 2000 msnm son propias especies de los géneros atelopus y Phrynopus. Del género Phrynopus existen 9 especies endémicas en los bosques de altura.
Los peces, por la turbulencia de los cursos de agua, son escasos, destacando ciertas especies de bagres o cunchis, de tamaño por lo general pequeño, y que tienen cierta importancia por el uso que de ellos hacen los pobladores. Estos peces viven en el fondo del río y debajo de las piedras, donde se protegen de las aguas tormentosas para evitar ser arrastrados. En las zonas altas y de aguas más frías ha sido introducida la trucha. En las cuevas con ríos subterráneos, como las de San Andrés de Cutervo, existen peces adaptados a los ambientes oscuros, que son de color claro y con los ojos atrofiados, como adaptación a la falta permanente de luz, pues no necesitan de pigmentación y de ojos. Los crustáceos están representados principalmente por los cangrejos de río (Pseudothelphusa spp.), muy abundantes y que en algunos lugares son aprovechados para la alimentación humana. Los insectos acuáticos son abundantes y sus larvas sirven de alimento a los peces y aves, especialmente al pato de los torrentes y al mirlo acuático. |
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||