Los Ecosistemas Acuáticos

     
  Con frecuencia se cree que la Amazonía es un tapiz verde de bosques, sin embargo se olvida que los ecosistemas acuáticos conforman más del 20% de la región. Los ríos constituyen un intrincado sistema capilar y se distinguen esencialmente tres tipos por las características de sus aguas: negros, blancos o lodosos y cristalinos. Sólo los dos primeros tipos existen en la Amazonía peruana.

1. Ríos de aguas negras:
Tienen su cuenca' en la misma región y sus aguas provienen de suelos arenosos y de pantanos de las tierras bajas amazónicas. Los suelos por donde pasan son pobres en nutrientes y, en consecuencia, las aguas de estos ríos lo son también.

Sus aguas son muy ácidas (pH entre 3,8 y 4,9) y de color oscuro (como café pasado) por las sustancias orgánicas disueltas que contienen, especialmente ácido húmico. La visibilidad llega a apenas a 1 ó 1,5 m de profundidad.

Las condiciones para la producción primaria son desfavorables por la escasez de nutrientes y de luz. Por lo tanto, la cadena trófica está basada en nutrientes que provienen del bosque (materiales aloctónicos).

Los peces de estos ríos se han adaptado a las condiciones y existen especialistas extremos como parásitos, especies de un amplio espectro de alimentos o de actividad diurna.

Las poblaciones de peces son bajas y por eso se los llama "ríos de hambre". Típicos ríos negros son el Nanay, cerca de Iquitos, y el Pacaya, afluente del Ucayali.

2. Ríos de aguas blancas o lodosas:
Sus aguas provienen de los Andes y contrafuertes andinos, y el color lodoso se debe a la gran cantidad de sedimentos (barro) que transportan. La mayoría de los ríos amazónicos peruanos pertenecen a este grupo, como el Ucayali, el Marañón y el Amazonas.

Las aguas son turbias, por la gran cantidad de partículas en suspensión, y ricas en nutrientes minerales. La visibilidad es escasa (30 a 50 cms) y sus aguas son neutras.

La producción primaria del fitoplancton es insignificante, a pesar de las buenas condiciones de nutrientes, por la turbulencia y opacidad. La productividad de macrofitas acuáticas (plantas flotantes y algas) es considerable, lo que permite la presencia de herbívoros importantes entre los peces (Leporinus y Myleus), las tortugas (Podocnemis spp.) y los mamíferos (manatí).

Debido a las temperaturas elevadas (más de 22º C) el contenido de oxígeno es relativamente bajo. Parte de la fauna se ha adaptado a esta condición y ha desarrollado habilidades para subsistir en condiciones de escaso oxígeno (carácidos) o desarrollando órganos accesorios para captar el oxígeno (peces pulmonados, anguila eléctrica, paiche).

IMPORTANTE

Durante la época de lluvias el nivel de los ríos sube considerablemente, inundando amplias zonas boscosas y depositando ingentes cantidades de sedimentase conocidos como barriales; la fauna acuática se dispersa por el bosque inundado, donde existe una alta oferta de alimentos. Esto coincide con la época de reproducción de muchas especies.



En la fisiografía del río se distinguen:

· Canal del río: es el cauce principal, y puede estar dividido en varios canales.

· Playas: en donde se depositan los sedimentos, en el lado convexo del meandro. Cuando predomina la arcilla se denominan "barreales" y se utilizan para cultivos temporales.

· Meandros: son las vueltas que da el río al discurrir por las planicies.

· Diques: crestas en la llanura del canal por acumulación de sedimentos.
 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO