La Estación Meteorológica |
Para una previsión del tiempo y para
determinar las características del clima se necesitan reunir los
datos con la mayor exactitud posible. Para este fin se instalan las estaciones
meteorológicas, que constan de diversos instrumentos de medición
de la presión atmosférica; de las precipitaciones; de la temperatura;
del viento; de las horas de luz, y de la humedad, entre otros. 1. La presión atmosférica se mide mediante el barómetro (baros = presión, y metro = medir), del que existen varios tipos. El barómetro de mercurio es un tubo de vidrio, cerrado en la parte superior y cuya columna de mercurio, equilibrada por la presión del aire, se eleva en el tubo cuando la presión del aire aumenta, y desciende a medida que ésta disminuye. Las alturas barométricas se expresan en milibares (mb).
Las estaciones modernas tienen barómetros registradores o barógrafos, que registran la presión sobre un papel milimetrado. 2. La temperatura se mide con los termómetros, siendo los más comunes los de mercurio (se congela a -39º C) y de alcohol (se congela a -130º C). Los termómetros de mínima registran las temperaturas mínimas, y los termómetros de máxima registran las temperaturas máximas. Las estaciones modernas están provistas de termógrafos o termómetros registradores, que registran la temperatura sobre un papel a escala graduada. 3. La humedad atmosférica se mide mediante el higrógrafo (higros = humedad), que es un instrumento para medir la humedad relativa. Este utiliza el cabello humano desengrasado como elemento de reacción. El cabello se expande con la humedad y se encoge al secarse, lo que se traduce a una escala sensible, donde se registra la humedad, que se expresa en porcentajes. 4. Las precipitaciones se miden con los pluviómetros, de los que existen varios tipos. El pluviómetro vasculante mide el agua precipitada en forma basculante o de peso, registrando el resultado en un tambor. El pluviómetro registrador pesa el agua en forma continua. La precipitación se mide en milímetros (mm): 1 mm equivale a que el agua precipitada formaría una capa de 1 mm sobre la superficie del suelo, lo que equivale a 10 litros por m2. Un promedio de lluvia de 2,000 mm equivale a que por m2 caen 2 m3 de agua en un año. 5. El viento se mide con diversos aparatos para saber su dirección y velocidad. La dirección se mide con diversos tipos de veletas, que giran según la dirección del viento y están sobre una base con los puntos cardinales fijos, donde se puede determinar la dirección desde la cual sopla el viento. En los aeropuertos se usa el huso o manga catavientos para indicar la dirección del viento. La velocidad del viento se mide con los anemómetros, siendo el más común el de molinete, que registra sobre una escala la velocidad en forma automática. La velocidad de los vientos se mide por escalas, según los efectos que producen en el ambiente. La escala más conocida es la Beaufort, concebida por el almirante inglés F. Beaufort en 1805. Esta escala tiene grados de 0 a 12 y expresa la velocidad en nudos (1 nudo = 1,8 km/hora). 6. Las horas del sol se miden con el heliógrafo, que registra las horas de sol y las horas de nubes. Conocer las horas de luz solar directa es muy importante para las actividades agrícolas, porque de la disponibilidad de energía solar depende en gran medida la producción de las plantas y su crecimiento, y ciertos cultivos son muy sensibles a la disponibilidad de luz solar (horas de sol y largo del día). |
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||