Sistemas Agroforestales más Importantes |
Existen muchos sistemas agroforestales que
se practican en nuestro país y que se pueden considerar como exitosos
por la productividad sostenible y su efecto sobre el mantenimiento de los
suelos. Para fines de conocimiento enumeramos sólo los principales. 1. Los sistemas de larga rotación: Las comunidades nativas e indígenas practican la regeneración de la vegetación después de la agricultura, lo que permite el descanso de los suelos. Los más conocidos son los de los bora en el Napo; de los ribereños en Taimshiyacu (Loreto), y de los yanesha en el Palcazú. 2. Los sistemas de cultivos permanentes agroforestales: Consisten en combinar cultivos permanentes (frutales, industriales, etc) con árboles beneficiosos, especialmente leguminosas, que nitrogenan el suelo y producen materia orgánica para el suelo. Se practican de muchas formas: cultivo intensivo de café bajo sombra de guaba o pacae (Inga spp.), café con árboles maderables; cítricos con árboles, frutales con árboles, frutales asociados con cultivos anuales y árboles, castaña asociada con kudzu, shiringa o jebe como cultivo permanente, los huertos mixtos de frutales, entre muchos otros. 3. Las prácticas agroforestales en cultivos anuales: Consisten especialmente en: · Cultivos en callejones donde se combinan fajas de leguminosas con cultivos anuales (arroz, yuca, maíz, etc). Las leguminosas tienen muchos efectos positivos sobre los cultivos como la producción de sombra rala; soportan la poda para producir materia orgánica; muchas son buenas forrajeras; aportan mucha materia orgánica y nutrientes al suelo (N, P, K, Ca, Mg); ayudan al control de malezas, por la materia muerta acumulada sobre el suelo; incrementan la producción del cultivo asociado por aporte de nutrientes; y controlan la erosión. Las especies más utilizadas son la Leucaena, la Gliricidia y la guaba o pacae (Inga spp.). · Uso de leguminosas arbustivas y rastreras que se asocian tanto a cultivos anuales como a cultivos perennes. Esta asociación tiene múltiples ventajas como el control de la erosión del suelo; aumenta la cobertura del suelo; mejora el suelo por aireación y fijación de nitrógeno; produce mucha materia orgánica para la incorporación y reciclaje de nutrientes, etc. 4. Las fajas antierosivas: En las laderas alternando fajas de plantas (gramíneas, arbustos, frutales, árboles maderables, barreras de bosque, etc) con cultivos o pastos para controlar la erosión. 5. Los sistemas secuencíales: Consisten en el uso alternado de la tierra en rotación bosque - chacra - barbecho forestal - chacra - bosque. Después de los cultivos agrícolas de unos años se deja regenerar el bosque para recuperar la fertilidad del suelo. 6. Los sistemas silvopastoriles: Consisten en combinar pastos con árboles para tener efectos múltiples, como control de la erosión, sombra para el ganado, reciclaje de nutrientes, etc. 7. Los sistemas de los policultivos o multiestratos: Consisten en intercalar varios cultivos anuales o cultivos perennes, o se asocian anuales con permanentes, para obtener una producción múltiple y controlar la erosión. 8. Las fincas o chacras integrales: Son aquellas donde el proceso de producción se basa en un sistema complementario de agricultura, ganadería, apicultura, huerto, frutales y especies forestales para una producción múltiple. En la chacra integral se usan árboles para linderos; como cercos vivos, cultivos perennes con especies maderables y nitrogenantes, y se asocian árboles en los pastizales como sombra y cercos vivos. El objetivo es abastecerse de leña, postes y materiales de construcción, y es especialmente adecuado para pequeñas parcelas. |
||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||