La Fauna como Recurso Natural |
El conjunto de especies animales de la Tierra
o de una determinada región se denomina fauna, que puede clasificarse
en: · Doméstica: los animales que están bajo el control de los seres humanos. Entre estos se cuentan algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos, cuy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas, gallineta); peces (carpa, tilapia, trucha, gamitana, etc.); insectos (abejas), etc. Los animales domésticos descienden de especies silvestres. · Silvestre: los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control directo de los humanos. En ambos casos puede ser acuática o terrestre. Cuando es acuática se la clasifica bajo la denominación de recursos hidrobiológicos. Los animales dependen del ambiente, especialmente de la vegetación y de otros animales. Los herbívoros se alimentan de plantas, y los carnívoros de otros animales. La fauna es un recurso natural renovable, porque las especies se regeneran por la reproducción (huevos, crías).
Esta alta variedad de especies coloca a nuestro país como uno de los 10 países de alta diversidad o megadiversos. Cada año se descubren nuevas especies, y aún faltan muchas por descubrir. Los fundadores de la República pusieron a la vicuña en el Escudo Nacional para simbolizar la riqueza de nuestra fauna. Durante la época prehispánica se domesticaron en nuestro país al guanaco, que dio origen a la llama; a la vicuña, que dio origen a la alpaca; al pato amazónico, que dio origen al pato criollo, y al cuy silvestre o poroncoy, que dio origen al cuy. Este proceso de domesticación se inició unos 10 000 a 8 000 años antes de nuestra era (AC). Cuando llegaron los conquistadores, encontraron que los pobladores nativos tenían una 360 próspera ganadería en base a los camélidos (alpaca y llama); poseían especies domésticas menores (patos, cuyes y pavas), y manejaban varias especies silvestres con sistemas muy 4^ racionales, como el chacu o rodeo. En la Sierra se hacía el chacu cada cierto tiempo (unos 4 años). Con numerosas personas se rodeaba una amplia área y se capturaban los animales silvestres. La vicuña era esquilada y una parte se sacrificaba para carne. El guanaco y los ciervos se aprovechaban para carne. Los animales dañinos (zorro, puma) eran eliminados. De los animales útiles se soltaba una parte para garantizar su reproducción (Garcilaso de la Vega: Comentarios. Reales de los Incas. Libro VI, Capítulo VI).
|
||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||