La Zoocría |
Cuando ciertas especies de la fauna tienen
alta demanda en los mercados o están en peligro de extinción
se las puede reproducir en instalaciones especiales, conocidas como zoocriaderos,
para abastecer a los mercados o salvar las especies de la extinción
total. Esta actividad ha surgido con las primeras civilizaciones en la Tierra
hace más de 10 000 años y ha conducido a las especies domésticas. La crianza en cautiverio se ha desarrollado en la actualidad en los jardines zoológicos, pero se están haciendo comunes los criaderos particulares con autorizaciones especiales para los casos de especies en peligro de extinción y especialmente protegidas. La zoocría puede transformarse en una nueva actividad económica en las zonas rurales y contribuir a la conservación de las especies. En los tiempos modernos se están logrando éxitos importantes en esta actividad de zoocría, especialmente para los casos de mamíferos (primates, roedores, carnívoros), aves (guacamayos, loros, pavas, especies raras), reptiles (tortugas, cocodrilos, ofidios, iguanas), anfibios (ranas) e invertebrados (mariposas, caracoles, etc).
1. Se han desarrollado técnicas para la cría en cautiverio de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, moluscos y otros grupos y su aplicación concreta es factible. Las especies más promisorias son: · El majaz para la producción de carne de alto valor comercial. En la Universidad Nacional de Iquitos se ha desarrollado la técnica de cría. · El añuje para la producción de carne. · El sajino y la huangana para la producción de carne y cueros. · El machetero o pacarana para abastecer a zoológicos. · El ronsoco para producción de carne y cuero. · Especies raras para abastecer a los zoológicos. · La sachavaca y varios venados para la producción de carne. · Los felinos, especialmente el jaguar, son factibles de ser criados en cautiverio. 2. Entre las aves existen técnicas para la cría de pavas, guacamayos y loros. En Olmos (Chiclayo) se cría con éxito la pava aliblanca, especie en peligro. 3. La cría de lagartos, caimanes y cocodrilos está muy extendida en Brasil, Australia, Nueva Guinea y Tailandia para producir cueros y carne. En nuestro país es incipiente. 4. La cría de iguanas es una actividad bastante común en América Central por su apreciada carne. 5. Ciertos anfibios son criados para carnes, como las ranas, o para coleccionistas. 6. En otras regiones la cría de caracoles para alimentación es una actividad lucrativa, que está en sus inicios en el Perú con el Churo. 7. En varios países se ha iniciado la cría de mariposas por su alto valor entre los coleccionistas. |
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||