La Diversidad Biológica |
El concepto de diversidad biológica
o biodiversidad se refiere a la variedad de los seres vivos en lo referente
al número, variabilidad genética y a los ecosistemas que los
albergan. El concepto es un sinónimo de "la vida sobre la Tierra". 1. Niveles de la diversidad biológica: La biodiversidad comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nuestro planeta o en una determinada región. · La diversidad genética representa la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas. · La diversidad de especies se refiere al número de especies presentes en un ecosistema y es sinónimo de "riqueza de especies". Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones de especies de seres vivos, pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones. · La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y las poblaciones en forma de hábitat y comunidades vegetales y animales. 2. Cambios de la diversidad biológica: La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio. Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido continuos y seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies y han surgido nuevas especies. Los cambios en el espacio de la diversidad biológica dependen esencialmente de las condiciones oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes. 3. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de especies. Durante la historia geológica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La extinción de especies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida finito. En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta. · La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la chinchilla en los ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel. · La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o modifican el hábitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la destrucción de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etc.); la contaminación de las aguas marinas y continentales, y del suelo; y las alteraciones ocasionadas por la urbanización.
|
|||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||