La Biotecnología |
La biotecnología es una actividad multidisciplinaria,
que se sustenta en el conocimiento de frontera
o punta generado por disciplinas modernas
(biología molecular, bioquímica, bioingeniería, biología
vegetal, microbiología, etc.), y cuyo objetivo es la utilización
de este conocimiento para el desarrollo de tecnología limpia,
que sea técnica y económicamente
competitiva, y que permita, mediante el uso racional de los sistemas
y organismos vivos, sus productos o partes, la solución
de problemas socioeconómicos relevantes (agropecuarios, salud,
contaminación ambiental e industrial, etc.).
Diversas tendencias de la biotecnología 1. Las tendencias generales en el sector agropecuario se orientan en la actualidad hacia los siguientes aspectos: · Obtener plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos, insectos y herbicidas), resistentes a factores abióticos (sequía, salinidad, calor, metales pesados, etc.); y con características mejoradas y/o nuevas (mayor contenido de proteína, almidón, aceite, etc. y modificación del contenido de aceite, madurez retardada, etc.). · Obtener mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer más eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional. Reemplazo de agroquímicos por productos de origen biológico (biofertilizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico de plagas, biopesticidas, etc.). 2. Las tendencias en el subsector agrícola se orientan hacia: · El incremento en el rendimiento, la productividad y la calidad de los productos agrícolas (control del crecimiento y del desarrollo de las plantas), y desarrollo de cultivares con rendimientos incrementados; y desarrollo de cultivares con mayor calidad nutricional o con mayor valor agregado, como el mejoramiento de oleaginosas. · Disminución en el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento (cultivo de tejidos o micropropagación in vitro, fitomejoramiento dirigido y no al azar). · Biopesticidas y control biológico, como la utilización de feromonas en el manejo de plagas de insectos, utilización de hormonas juveniles para evitar la maduración de larvas, uso de bacterias, uso de patógenos naturales. 3. Las tendencias en el subsector pecuario se dirigen hacia el incremento en la productividad y calidad de carne y leche (uso de hormonas), la producción de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos (antibióticos, vitaminas y enzimas), y la producción de nuevas vacunas e inmunización intracelular. 4. En el sector salud las tendencias se orientan hacia la producción de proteínas de interés terapéutico (insulina, interferones, etc.); el desarrollo y producción de vacunas nuevas; el desarrollo y producción de sistemas de diagnóstico; el diseño, producción y métodos de administración de fármacos; y la biología molecular del genoma humano y medicina molecular.
5. Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental van orientadas hacia tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio), biorremediación, y tratamiento de sólidos y gases. Estas ventajas comparativas se pueden resumir en lo ya expuesto más arriba: alta diversidad de especies y recursos genéticos, y gran bagaje de conocimientos sobre las propiedades de las especies. La altísima diversidad de especies de flora, fauna y microorganismos ponen al país en una situación expectante para utilizarlas en el desarrollo. Estas ventajas se refieren especialmente a lo siguiente: · Miles de especies de plantas y animales conocidas por sus propiedades alimenticias, medicinales, colorantes, cosméticas, fibras, tóxicas, pesticidas, ornamentales, industriales, etc. · Cerca de 1 409 especies de plantas conocidas por sus propiedades medicamentosas. · Varias centenas de plantas conocidas por sus propiedades como colorantes, cosméticas (tintes) y pesticidas. La investigación y el uso industrial de los productos puede ser una fuente interesante de nuevas actividades productivas. · Cerca de 128 especies de plantas nativas domesticadas con miles de variedades y un gran número de especies silvestres relacionadas con ellas. Este material genético es de gran importancia para la obtención de nuevas variedades y dar mayor capacidad de resistencia a pestes y plagas.
|
|||||||||||||||||||||||
|
ÍNDICE DEL CAPÍTULO |
|
||||||
ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA | DICCIONARIO ECOLÓGICO | ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO | ||||||