Conservación del Patrimonio Cultural

     
 

Las manifestaciones culturales de los pueblos son una de las riquezas del país, e identifican a la nación y a los grupos locales dentro del mismo. El Perú, donde el hombre ha actuado desde hace al menos 25 000 años y se ha adaptado al ambiente natural, es de una gran heterogeneidad cultural, lo que constituye una de sus riquezas más preciadas.

IMPORTANTE

Este patrimonio cultural está encarnado en los diferentes grupos humanos que habitan el territorio y que tienen sus propias expresiones idiomáticas, musicales, folclóricas, tecnológicas y de conocimientos. Las comunidades campesinas en la costa, en la sierra y las comunidades nativas en la selva son las depositarias de gran parte de este patrimonio. A través de miles de años, y transmitiéndolos de generación en generación en forma verbal, han almacenado un cúmulo de conocimientos y expresiones culturales que deben ser rescatadas, registradas y conservadas. Este patrimonio cultural debe ser conservado y forma parte de la relación armoniosa del hombre con su medio ambiente, porque es una manifestación de la adaptación a los factores ambientales y de la adaptación del ambiente a las necesidades del hombre en un proceso que ha durado miles de años.



Las prioridades para la conservación del patrimonio cultural deberían estar orientadas hacia los siguientes aspectos:

1 Rescate y conservación de conocimientos y tecnologías locales


Los grupos locales han desarrollado una gama de conocimientos, prácticas y sistemas de mane o de recursos muy adecuadas a las condiciones locales mismas que, por lo general, no son tenidas en cuenta, a pesar de ser muy eficientes. En este sentido, es urgente rescatar y fomentar estos conocimientos y tecnologías, e introducirlas en la planificación moderna del desarrollo. Se debería poner gran énfasis en:

· Conocimientos y tecnologías de manejo del suelo:
como la construcción de andenes, terrazas y patas en las zonas escarpadas, tan beneficiosos para la conservación del recurso suelo.

· Conocimientos y tecnologías de manejo del agua:
como construcción de canales, derivación de aguas, represamiento de lagunas, canales subterráneos, etc.

· Conocimientos y tecnologías de control de los efectos adversos del clima:
como el control de heladas con parcelas cultivadas en diversos pisos ecológicos, cortinas forestales para las heladas, y el desarrollo de especies resistentes a las heladas como la maka, la cañigua, la papa amarga, etc.

· Conocimientos y tecnologías de manejo de los bosques.
Los nativos de la Amazonía han desarrollado técnicas y conocimientos de manejo de los bosques que, en muchos casos, son superiores a cualquier tecnología introducida. En este sentido, la regeneración forestal y el aprovechamiento integral de los bosques (carne de monte, alimentos, medicinas, aceites, etc.) son prácticas eficientes.

· Conocimientos y tecnologías de manejo de la fauna.
Muchas prácticas de manejo de la vicuña y de manejo de la fauna amazónica pueden ser aplicadas perfectamente hoy en día.

· Conocimientos sobre especies domésticas de plantas y animales, y sobre las propiedades de las plantas y animales silvestres.
El Perú ha heredado 128 especies de plantas domésticas, 4 de animales (alpaca, llama, pato criollo y cuy), y se conocen las propiedades y usos de más de 4 200 especies de plantas.

· Conocimientos y tecnologías de sistemas y prácticas agrícolas.
Merecen destacarse los sistemas de cultivos heterogéneos, los sistemas de rotación de cultivos, los cultivos adaptados a los distintos pisos ecológicos y a los diversos tipos de suelos; en la selva los sistemas de cultivos integrados y heterogéneos, la rotación de sistemas agrícolas y agroforestales, etc.

· Conocimientos y tecnologías pecuarias.
Estas se refieren especialmente a la cría de camélidos en la puna. Los pastores altoandinos dominan una serie de técnicas de manejo, esquila y aprovechamiento de la alpaca, como el manejo de pasturas y la formación de bofedales.

· Conocimientos y tecnologías de transformación y almacenamiento de alimentos.
Muy extendidas en la sierra (chuño, papa seca, tokosh, machca, charqui, chalona, etc.) y en la selva (fariña, tapioca, casabe, masato, pescado salado, pescado ahumado, carne de monte seca y ahumada, cecinas, etc.).

2. Rescate y conservación de la ciencia tradicional


Las poblaciones locales poseen una serie de conocimientos y manifestaciones culturales que lentamente están siendo olvidadas por el avance arrollador de la cultura occidental. Muchos de estos conocimientos son únicos y son el fruto de generaciones de experiencias.

Los conocimientos de los grupos locales forman Parte del acervo científico del país y no pueden ser menospreciados. Las recientes confirmaciones de las propiedades de la uña de gato (Uncaria tomentosa), de la sangre de grado (Croton spp.), del curare y de muchas otras plantas reafirman que los conocimientos,,tradicionales son de tremenda importancia actual. Estos conocimientos deben ser valorados, rescatados y conservados. Su investigación y aplicación moderna puede ser la base para la obtención e productos de alto valor económico y servir para utilizar la productividad natural de los ecosistemas, sin los tremendos impactos actuales de prácticas introducidas como la ganadería y la agricultura de monocultivos.

3. Rescate y conservación de las culturas nativas


La conservación de la ciencia y la cultura debe formar parte de la educación nacional; los pobladores urbanos deben ser educados en el aprecio a nuestra diversidad cultural, y los grupos nativos en el aprecio conservación y sentimiento de orgulloso por su propia cultura.

Desde la llegada de los conquistadores se han producido fenómenos que han afectado gravemente la supervivencia y estabilidad de las culturas indígenas. Durante la época republicana se han logrado avances notables como la titulación de tierras para comunidades indígenas andinas y amazónicas, y, para la Amazonía, la educación bilingüe. Existe un marco legal adecuado para la conservación de las culturas indígenas: el país ha firmado y ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -que se refiere a los pueblos minoritarios-, y los pueblos indígenas tienen garantizado el derecho constitucional a su organización y a la posesión de sus tierras.

EN CONCLUSIÓN

Gran parte del éxito de la supervivencia de las culturas indígenas depende del esfuerzo de los propios grupos, con iniciativas dirigidas a la conservación de su cultura.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO