Cadenas y Redes Alimentarias o Tróficas

     
  El flujo de energía en un ecosistema está expresado en la dependencia de productores (plantas) y consumidores (herbívoros, carnívoros, carroñeros y detritívoros). Esta dependencia es esencialmente alimentaria y se expresa en las cadenas tróficas (del griego trofé = comer) o alimentarlas.

Por ejemplo: el productor (Ichu en la Puna) alimenta a los consumidores herbívoros (mariposas, ratones, vicuña); éstos a su vez alimentan a los consumidores carnívoros (lagartija, zorro, puma), que a su vez alimentan a los carroñeros (cóndor) y desintegradores (coleópteros, moscas, hongos, bacterias).

Sin embargo, en un ecosistema, por más sencillo que éste sea, no existe sólo una cadena trófica, sino varias y que conforman una red trófica, que se entrecruza. Por ejemplo: el ichu de la Puna no sólo alimenta a una especie, sino a muchas especies de herbívoros (vicuña, taruca, ratones, vizcacha, mariposas), y éstas a varias especies de carnívoros (puma, zorro, lagartijas, culebras).

La longitud de una cadena trófica depende de¡ número de eslabones que la 'integran.

Por ejemplo:

I -------- eslabón -------- ichu
II ------- eslabón -------- vicuña
III ------ eslabón -------- puma
IV ------ eslabón -------- cóndor
V ------- eslabón -------- desintegradores

IMPORTANTE

Las pérdidas de energía en el paso de un eslabón tráfico a otro, que está entre 4% y (1 0% en promedio) constituyen el factor limitante para los componentes de la cadena trófica. En efecto, una gran parte de¡ alimento es aprovechado para el flujo de energía de¡ individuo (movimiento, calor, etc.) y otra parte es excretado como inservible. Por eso sólo se aprovecha un 10%, en promedio, de la energía captada por el alimento.

Por ejemplo: 1 000 kg de pasto producirán, en promedio, unos 100 kg de vicuña, y éstos sólo 10 kg de peso del puma. 1 000 kg de plancton marino producirán, en promedio, 100 kg de anchoveta, 100 kg de anchoveta unos 10 kg de pollo, y 10 kg de pollo un kg de peso de un ser humano.


La longitud de una cadena trófica está limitada por la producción primaria neta y el tamaño del ecosistema. En los ecosistemas marinos se presentan hasta 6 eslabones y en ecosistemas pequeños son frecuentes 3 eslabones. Las cadenas cortas son favorables desde el punto de vista energético, porque se aprovecha mejor el alimento y hay menos desperdicios. Si la cadena es corta la pérdida de energía será menor: plancton (1 000 kg) anchoveta (100 kg) - hombre (10 kg). Si la cadena es larga la pérdida de energía será mayor: plancton (1 000 kg) - anchoveta (1 00 kg) - pollo (1 0 kg) - hombre (1 kg).

En la cadena trófica el organismo que es comido es, por lo general, más pequeño que el que lo come. Los organismos gigantes (ballena, elefante) dependen de niveles tróficos cortos con pocos eslabones. Elefante = pasto - elefante. Ballena = plancton - krill - ballena.

Para mayor eficiencia de aprovechamiento del alimento se deben preferir las cadenas cortas (plancton - anchoveta - consumo humano).

 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO