|
En el bosque seco es muy común un árbol
conocido como porotillo (Erythrina velutina), que destaca no sólo
por sus hermosas flores rojas sino también por el rol que juega en
el ecosistema. Por eso lo ponemos como un ejemplo de una especie importante
en el ecosistema.
El porotillo crece disperso en los bosques secos, con mayores concentraciones
en los suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces secos. Es una especie
caducifolila, o sea que pierde sus hojas durante la época seca. El
tronco es de color marrón y cubierto de espinas cortas y dispersas.
La madera es fofa y suave, poco resistente, por lo que no tiene demanda
como especie maderera y se ha salvado de la tala masiva. Pertenece a la
familia de los frijoles (fabáceas) y su fruto es una vaina, con semillas
duras de color rojo intenso, que en algunas zonas se conocen como huayruros.
IMPORTANTE |
|
El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del
bosque seco por las siguientes razones:
1. Las flores, al caer al
suelo, son un alimento importante para el venado gris o
de cola blanca (Odocoilus virginianus). El porotillo florece
durante la época seca y en forma muy intensa, tanto
que el suelo al pie del árbol se tiñe de rojo.
Los venados se concentran al pie de los árboles para
consumir las jugosas flores.
2. Numerosas especies de
la fauna visitan las flores del porotillo para alimentarse
de ellas. Algunas especies se alimentan de pétalos
y vainas tiernas, como la soña (Mimus longicauadatus),
la chiroca (Icterus graceannae), el oriol (Icterus mesomelas),
la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), y la iguana
(Iguana iguana). Otras especies se alimentan del polen y
del néctar, como los picaflores (especialmente Leucippus
baeri, especie endémica del bosque seco), las abejas,
las mariposas y varios murciélagos. Estas especies,
a su vez, polinizan las flores (polinizadores).
3. Es un lugar preferido
de nidificación de varias especies. La ardilla de
nuca blanca hace nidos de fibras y hojas en sus ramas. El
chilalo (Furnarius leucopus) construye su hermoso nido de
barro en sus ramas. En huecos del tronco hacen sus nidos
el lorito esemeralda (Forpus coelestis) y varios carpinteros.
En estos huecos abandonados se refugian varias especies
de murciélagos, entre ellos el vampiro (Desmodus
rotundus)
4. El tronco del porotillo
es visitado por varias especies de pájaros carpinteros
(familia pícidos) y de trepadores (familia dendrocoláptidos),
que buscan insectos que viven en o debajo de la corteza.
5. En sus troncos y ramas
los comejenes construyen sus abultados nidos, que son visitados
por el oso hormiguero (Tamandua mexicana). Este peculiar
animal se alimenta de los comejenes, que captura con su
larga y pegajosa lengua.
6. Las hojas caídas
del porotillo forman una capa sobre el suelo, debajo de
las cuales encuentran refugio los alacranes y las hormigas.
7. El sajino (Tayassu tajacu)
come las semillas caídas, que tienen proteínas.
Este animal las puede deshacer gracias a sus fuertes dientes. |
| |
Como se puede apreciar, una planta que tiene muy escasa importancia para
los humanos puede ser muy importante para la fauna. |
|