Los Pantanos de Villa

     
  En el distrito de Chorrillos se ubica un área natural conocida como los Pantanos de Villa, enclavada dentro del casco urbano de Lima Metropolitana.

El ambiente natural formado por un conjunto de lagunas, de poca profundidad, y comunidades de plantas acuáticas y gramadales. En esta zona se han registrado unas 100 especies de aves y unas 60 de plantas vasculares, además de especies de fauna acuáticas como peces, moluscos, crustáceos y otras.

Por ser una de las últimas áreas naturales de Lima, y de gran interés para la recreación, está protegida.

1977: fue declarada como Parque Zonal Metropolitano No. 25 (Decreto Supremo 009-77-VC) y pasó a ser parte del Sistema de Áreas Recreacionales para Lima Metropolitana.

1989: el Ministerio de Agricultura declara 396 ha como zona reservada para la conservación de la flora y fauna silvestres (Resolución Ministerial 144-89-DGFF-AG).

1991: el Concejo Metropolitano de Lima declaró la zona como Área Ecológica Metropolitana (Acuerdo de Concejo No. 026-91), ya que 196 ha son propiedad del Concejo.

1993: la Municipalidad de Lima establece el proyecto especial Gran Parque Natural Metropolitano de Villa, para implementar acciones que permitan el resguardo, la protección, la tranquilidad social del entorno y la conservación de la flora y fauna locales. Se pretende establecer un desarrollo del área con miras a la protección del medio ambiente y la organización de servicios recreacionales y culturales de alcance metropolitano.

1994: se constituye la Coordinadora para el Desarrollo y Manejo de la Zona Reservada Pantanos de Villa, integrada por el Ministerio de Agricultura, la Municipalidad de Chorrillos, el Ministerio de Defensa y la Municipalidad de Lima.

IMPORTANTE

La importancia de los Pantanos de Villa radica en que es un área amplia para la recreación de la población limeña y para conservar algo del ambiente natural del valle del Rímac. Este concepto debería estar por encima de cualquier otro uso posible y ser la base para la conservación de ese ecosistema.



Sin embargo, el área está afrontando graves problemas que, en síntesis, son:

1. Sostenibilidad del flujo de agua al área. El abastecimiento de agua proviene de aguas subterráneas de la quebrada de San Juan y del Óvalo de Villa, de la cuenca marginal del do Rímac. Por la extracción de agua subterránea en Lima varios manantiales se han secado, quedando activos sólo los que provienen de la zona de San Juan.

2. Ocupación ilegal de las tierras, por el alto valor de la tierra urbanizable. Con varios juicios, se trata de recuperar las partes invadidas.

3. Contaminación por arrojo de desmonte, basura y el estancamiento de las aguas.

4. Conflictos entre las autoridades responsables, como las Municipalidades de Chorrillos y de Lima Metropolitana, y el MAG. En lugar de ponerse de acuerdo para lograr un objetivo común a futuro, se entorpecen y pierden el tiempo en conflictos negativos.

EN CONCLUSIÓN

Si se sigue con esta tendencia, el área corre el riesgo de degradación total. Las consecuencias serían para los pobladores de la ciudad, quienes perderán un área de gran importancia recreacional y educativa. Los conflictos deberían ser puestos de lado en aras de los intereses de la comunidad.


 
     

             
 
TEMA ANTERIOR
  ÍNDICE DEL CAPÍTULO  
SIGUIENTE TEMA
 
             
  ÍNDICE DE LA ENCICLOPEDIA   DICCIONARIO ECOLÓGICO   ÍNDICE DE PERÚ ECOLÓGICO