|
 |
 |
PAICO
(Chenopodium
abrosioides)
FAMILIA: Quenopodiáceas
NOMBRES: Paicco, payco, paiku,
amush, camatai, cashiva, cashua.
DESCRIPCIÓN: Es una hierba
que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base
y con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde
oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes
dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes
enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas
y su fruto globoso tiene una semlla color negro. |
|
|
|
DISTRIBUCIÓN:
Crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía
del Perú, hasta los 4,000 msnm.
ORIGEN: Es una especie nativa
y cultivada desde muy antiguo.
USOS:
* Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas,
chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación
de frijoles.
* Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos
estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías,
gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias,
y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante,
diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético,
antiséptico, digestivo y antirreumático.
* Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis
grastrointestinales de los animales domésticos y en casos
de timpanismo.
* Forraje.
* Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar
pulgas y otros insectos.
CULTIVO: Se le cultiva en climas
tropical subtropical y templado, en suelos de cualquier tipo pero
con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y
esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación
con hortalizas en huertos. | |
|