TARA
(Caesalpinia spinosa)

FAMILIA: Cesalpináceas

NOMBRES: Tara, taya, algarroba tanino.

DESCRIPCIÓN: Es un árbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color negro.

DISTRIBUCIÓN:
Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, desarrolla en forma silvestre o cultivada, en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1,000 y 3,100 msnm.

USOS:
* Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.
* Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Asimismo, las vainas se usan para teñir de color negro y las raíces de azul oscuro.
* Curtiente: Por el alto contenido de tanino que poseen las vainas.
* Tanino: Es un producto de exportación que se obtiene de las vainas maduras pulverizadas.
* Goma de tara: El endospermo de las semillas contienen una goma que es utilizada para estabilizar y emulsionar alimentos.
* Cosmético: El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la caída del cabello.
* Agroforestería: La tara es usada como cerco vivo y para el manejo de rebrotes.
* Plaguicida: El agua de la cocción de las vainas secas es efectivo contra piojos e insectos.

CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales y subtropicales, y en suelos que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos.

COMERCIO: Perú es el principal exportador de tara en el mundo.

POTENCIAL: La tara tiene un alto potencial para la reforestación y para la producción industrial de tanino, tinte y goma, especialmente en zonas alejadas.
 
     


REGRESAR