|
1.
Problemática: Perú posee la mayor
población mundial de alpacas, con cerca de 3 millones de ejemplares,
y dos variedades domesticadas: Suri y Huacaya. La raza huacaya tiene
fibra corta y rizada, y son la mayoría. La raza suri vive casi
exclusivamente en Puno y su población está declinando,
por lo que corremos el riesgo de perder su fina y sedosa fibra de
hasta 40 cm de largo. Hoy en día, debido a la falta de manejo,
predominan las alpacas blancas y muchas alpacas manchadas. La pérdida
de la finura de la fibra de alpaca debe resolverse con un manejo adecuado,
en vista que el precio está en estrecha relación con
su calidad. |
2.
Manejo: Resulta urgente seleccionar alpacas en
diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con
las manchadas o "moromoros", con el fin de mejorar la calidad
de su fibra. Otra opción interesante para el manejo de la alpaca,
es la cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de
vicuña, con el fin de obtener pacovicuñas de fibra muy
fina. Pero para ello hay que tener en cuenta que estos híbridos,
a pesar de ser fértiles, no son permanentes, y si se cruzan
entre ellos retornan a alpaca y vicuña. |
3.
Propuesta: Impulsar la cría, selección
y manejo de alpacas. |
4.
Sectores: Agricultura, Sector Privado y Comunidades. |
5.
Experiencias: En toda la sierra peruana. |
6.
Áreas Prioritarias: Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Junín, Lima y otros
departamentos. |
7.
Garantías: El marco legal vigente que garantiza
contratos entre el Estado y las comunidades altoandinas dueñas
de las tierras aptas. |
8.
Beneficios: Económico: Si se mejora
la finura de la fibra de alpaca y se aprovecha en forma integral esta
especie (fibra, cuero y carne) y su transformación, sería
una actividad de US $ 50 millones anuales. Ecológico:
Por sus características la alpaca ayudaría a controlar
la desertificación de los Altos Andes ya que no erosiona los
suelos por pisoteo, en vista que sus patas cuentan con una planta
almohadillada y la uña o casco no toca el suelo. Social:
Es una de las pocas oportunidades de mejorar las condiciones de pobreza
de las comunidades altoandinas junto con el turismo, la minería
y la acuicultura. |
9.
Requisitos: Pertenecer a una comunidad organizada
o poseer tierras arriba de los 3,800 msnm. |
10.
Tiempo de Maduración: 5 años. |
|
|
|